21 Iglesias turísticas de la ciudad de Guayaquil
Viajes y Lugares: Turismo en Guayaquil. Si viajas a la hermosa ciudad de Guayaquil no puedes dejar pasar por alto y conocer sus Iglesias. Conoce su historia, encanto, ubicación, y sobre todo el atractivo de cada Iglesia turística de la ciudad de Guayaquil y hacer de su viaje turístico un recuerdo inolvidable. Sitios y lugares turísticos de la ciudad de Guayaquil
21 Iglesias turísticas de Guayaquil
Información:
Iglesia de San José (Patrimonial)
Atractivos
Al entrar y recorrer la nave izquierda, el visitante se encuentra con la hermosa escultura del Cristo en el sepulcro. Sobre este nicho se levanta el conjunto estatuario del calvario que evoca el momento de las célebres palabras dirigidas a María, por el Cristo en la Cruz: “Mujer he ahí a tu hijo”, y luego las palabras: “Hijo he ahí a tu Madre”, dirigidas a Juan, en una triangulación de miradas. A sus pies está María de Mágdalo. Estas obras corresponden a la autoría de Enrico Pacciani.
Avanzando un poco más, por la misma nave de la izquierda, se aprecia un hermoso vitral traído de Francia, el mismo que fuera donado por la familia Santistevan.
La iglesia cuya torre interior tiene tres campanas trabajadas por la Casa Paccard de Saboya en Francia, tiene una terraza rodeadas por balaustres y decorados con forma de jarrones. Hay un vitral en forma de rosetón de ocho pétalos que recuerda las ochos beatitudes de la teología cristiana. Sobre el Altar Mayor está ubicado el domo principal sobre el cual resalta un lucernario.
Otro de los atractivos, es la efigie de la Santa ecuatoriana, Narcisa de Jesús Martillo Morán, confeccionada con maestría por artesanos de San Antonio de Ibarra.
Historia
La iglesia se inició en 1905, con la dirección del ingeniero venezolano Francisco Manrique y se terminó en el año 1926, como se lee en la inscripción grabada en la fachada de la avenida Eloy Alfaro. Su fachada fue diseñada por el arquitecto italiano Francisco Maccaferri.
En la parte superior de la fachada están las iniciales A. M. D. G de la frase en latín, Ad maiorem Dei gloriam, (a la mayor gloria de Dios). En el centro se observa el monograma con las iniciales de la expresión Jeshu, el Hombre Sol, que puede ser traducida también, como Jesús el Hombre Luz.
En su interior conserva uno de los mayores Patrimonios Estatuarios de Guayaquil y el Ecuador en virtud de las obras del escultor italiano Enricco Pacciani entre las que se destacan una figura del Cristo luego del descendimiento de la cruz, así como el retablo del Altar Mayor, las tallas del Gólgota y una talla en mármol de carrara del Niño Jesús. En una cripta lateral se colocó el cuerpo de la Santa Narcisa de Jesús.
Dirección: Avenida Eloy Alfaro entre las calles Huancavilca y Manabí.
Parroquia: Olmedo
Horario: Misas de lunes a viernes a las 07h00. Sábados a las 07h00 y 18h00. Domingos a las 08h00, 09h30, 11h00 y 18h00.
Iglesia San Alejo (Patrimonial)
Atractivos
Al entrar desde la avenida Eloy Alfaro una leyenda de amor espera al visitante: Una joven muchacha pidió un milagro de amor a la imagen del Cristo. A cambio le prometió donarle los chorros de su cabello para que la imagen los luciera. El milagro se hizo y desde aquel entonces la imagen de Jesús tiene chorritos.
A la izquierda hay un conjunto estatuario realizado a comienzos del siglo XX en la época de las luchas liberales y conservadoras. Avanzando hacia adelante se encuentra una campana de una de las motonaves que cubría la ruta del cacao desde Guayaquil hasta la población de Vinces.
La Iglesia, conserva las imágenes de Santa Martha, la Virgen de la Merced, el Señor de la Portería, el de la Buena Esperanza y San José, que son las más antiguas que no poseen cuerpo sino un sencillo armazón de madera del cual salen la cabeza, los brazos y los pies, ya que el cuerpo de la figura está formado por las vestiduras de tela que cubren el armazón. Además tiene imágenes de yute y yeso también de la colonia como Santa Ana y San Joaquín; y de madera, confeccionadas por artesanos de Guayaquil y Cuenca como la Virgen de La Merced y el Señor de Los Azotes.
Historia
Ubicada desde tiempos coloniales en el sector de Los Astilleros, que se formaron luego de la mudanza de Ciudad Vieja, en 1690. Fue uno de los primeros referentes religiosos de Guayaquil. Curiosamente, los piratas entraron, varias veces, a la pequeña capilla del Astillero para orar y luego cometer sus fechorías en la ciudad. Al paso del tiempo se formó la calle de La Industria actual avenida Eloy Alfaro, que estuvo ligada en sus inicios a la construcción naval, por lo que existen aún ferreterías que venden artículos marineros.
La edificación fue levantada en madera por la Orden Mercedaria, y lo esbelto de su torre conformó una imagen tradicional de este sector próximo al estero de San Carlos, o actual avenida Olmedo, que siempre fue un centro de animación comercial.
Un aire de leyenda y tradición todavía se advierte en su claustro, del cual se conserva la cubierta abovedada y el retablo del altar, ya que las antiguas paredes y los entablados de su piso fueron reemplazados por el hormigón.
Hacia 1786 el sacerdote Salvador Guerrero toma la iniciativa de construir un templo que acogiera espiritualmente, a un sector de constructores navales que cada vez crecía más. La idea comenzó a cristalizarse con el donativo del terreno por parte de un rico comerciante de Guayaquil Don Severino Franco Espinoza. Don Alejo Franco donó la imagen de San Alejo.
Dirección: Avenida Pedro Carbo entre la calle Joaquín Chiriboga y el boulevard José Joaquín de Olmedo.
Parroquia: Olmedo
Horario: Misas de lunes a sábados a las 19h00. Domingos a las 07h30, 09h00, 11h00 y 18h30.
Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol (Patrimonial)
Atractivos
Si el visitante se detiene en la acera del parque Seminario o Parque de las Iguanas, observará ante él dos imponentes torres que terminan en agujas neogótico. Un poco más atrás, en lo alto, se distingue la estatua de Santiago el Mayor. Hacia el centro se encuentra un vitral en forma de rosetón, cuyos vidrios de colores tamizan la luz hacia el interior, generando un efecto sorprendente.
Al cruzar la calle y llegar hasta el portal, se encuentra con un arco ojival, en cuya parte inferior se aprecian cuatro bajorrelieves de un toro, un ángel, un águila y un león -todos con alas- y un libro, como emblemas de la voluntad, del saber, del callar y del osar.
Caminar bajo las esbeltas arcadas góticas es percibir un ritmo espacial y una sinfonía de luz, que proviene de los vitrales superiores realizados por Guillermo de Larrazabal. La iglesia está llena de luz y al fondo, los diez escalones que conducen al Altar Mayor revelan, en silencio, los diez esplendores de la tradición judeo cristiana. Si el visitante llega hasta el crucero de las dos naves, percibirá que el plano del templo es como el cuerpo del crucificado, en cuyo corazón se refleja la luz que desciende del ábside superior. Si gira a la izquierda, encontrará el altar denominado del Perpetuo Socorro, realizado en mármol de Carrara, por el artista Enrico Pacciani. En la parte norte se distingue la capilla del Santísimo, y bajo el altar, la cripta funeraria de la iglesia.
Procesiones
En la Iglesia Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol, se realizan tres procesiones en el año, que rinden devoción al Corpus Christi, Corazón de Jesús y Cristo Rey. Además se realiza el recorrido religioso –turístico denominado “Ruta de las siete iglesias”.
La Procesión de Corpus Christi (Cuerpo de Cristo)
Tiene como finalidad la exaltación de Jesucristo, en la que los fieles aceptan que en la hostia consagrada está el cuerpo de Jesús y en el cáliz su sangre. La romería se realiza la última semana de mayo. En ella, la imagen del Corpus Christi que sale desde la Catedral, es paseada por varias calles y avenidas del centro de la ciudad, a bordo de una carroza, escoltada por una decena de sacerdotes, a los que acompañan centenares de fieles. El recorrido inicia a las 19h00 y en el mismo, se van cumpliendo cuatro Estaciones hasta llegar de vuelta a la iglesia. La primera es en la avenida Baquerizo Moreno y Boulevard Nueve de Octubre, la segunda en la Iglesia San Francisco “Nuestra Señora de los Ángeles”, la tercera en la Basílica de la Merced y la cuarta en avenida Rocafuerte y calle Tomás Martínez, hasta llegar a la iglesia de Santo Domingo.
Corazón de Jesús
A finales del mes de junio, se realiza la procesión que venera al Corazón de Jesús en la que se visitan nueve iglesias del centro de la ciudad. La romería sale desde la Catedral, continúa por la avenida Chimborazo, calle Clemente Ballén, avenida Chile, hasta llegar a la iglesia San José y retornar a la Catedral.
Las nueve iglesias que se visitan son: San José, San Alejo, Santo Domingo, San Agustín, La Merced, San Francisco “Nuestra Señora de los Ángeles”, Victoria y Medalla Milagrosa (atrás del edificio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social conocido popularmente como Caja del Seguro Social).
Cristo Rey
Esta procesión se celebra el 20 de Noviembre (dependiendo al calendario litúrgico), a partir de las 18h00. La Peregrinación con la imagen de esta Divinidad, pintada en un lienzo y escoltada por una veintena de sacerdotes que caminan delante de ella, parte desde esta iglesia hasta el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro del Carmen, en un recorrido aproximado de una hora y en el que participan cerca de 2.000 fieles, quienes rezan el rosario y entonan cánticos de alabanza. El recorrido va por la avenida Chimborazo, avenida Baquerizo Moreno y calle Loja hasta tomar la calle de ascenso al Cerro del Carmen y llegar al Monumento al Corazón de Jesús a través de sus 166 escalones. Según la historia, la fiesta de Cristo Rey fue instituida en 1925 por el Papa Pío XI con el afán de destacar la identidad de Jesús, como Rey y Señor del Universo en su totalidad.
En Guayaquil esta tradición se inicia en 1926, época en que Ecuador vivía un gobierno liberal que impedía la realización de manifestaciones de fe de tipo público y en la que el Estado desconocía a la Iglesia por lo que no había una autoridad eclesiástica local, por ello a esta ciudad la administraba apostólicamente el obispo de Riobamba, monseñor Carlos María de la Torre Nieto.
Pese a ello, y mostrando un inmenso amor cristiano, un grupo de damas de la Acción Social Católica de Guayaquil, cumpliendo con el decreto papal y considerando que estaba vigente la Ley de Cultos, establecida con la Revolución Liberal del 5 de Junio de 1895, solicita el permiso respectivo al Monseñor de la Torres, para hacer la festividad de Cristo Rey.
Así, un domingo 31 de Octubre de 1926, se realiza esta celebración en el parque de distracciones American Park (hoy plaza Rodolfo Baquerizo Moreno) que tuvo una asistencia masiva.
En ese tiempo, también se inicia la tradición de las familias guayaquileñas de colocar en sus ventanas y balcones la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, a la que acompañaron con la bandera del Ecuador, para recordar que el país está consagrado al Corazón de Jesús y simbolizando que “no hay ruptura entre el catolicismo y patriotismo”.
Esta tradición se dio gracias a la acción de varias mujeres de la Acción Católica que se rebelaron y fueron de casa en casa, solicitando a las familias engalanen los balcones y ventanas con la imagen de Cristo Rey, lo cual se mantiene hasta hoy.
Ruta de las 7 iglesias Catedral Metropolitana
Los guayaquileños católicos, personas muy creyentes y devotas, tienen rituales de fe que forman parte de la tradición cultural de la ciudad y que con el paso del tiempo se han convertido en un atractivo turístico, lo que ha derivado en lo que se hoy conoce en el ámbito del turismo religioso como “Ruta de la Fe”.
Así, es tradicional en Guayaquil, el recorrido de las siete iglesias, que se lo realiza principalmente el Jueves Santo y en el que se visita varios templos patrimoniales situados en el Centro Histórico de la ciudad. La salida es desde La Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol y luego se recorre la avenida Chimborazo, calle Clemente Ballén, continúa por las avenidas Pedro Carbo y Eloy Alfaro hasta llegar a la primera parada que es la iglesia San José en la que se inicia el recorrido.
Primera parada
El recorrido se inicia en la iglesia San José, ubicada en la avenida Eloy Alfaro y calle Manabí, una edificación que data de 1905 y que posee un riquísimo patrimonio estatuario y escultórico con las imágenes elaboradas por el escultor italiano Enricco Pacciani. El horario de visita es de 08h00 a 18h30.
Segunda parada
Luego de cruzar el paso a desnivel de la avenida Eloy Alfaro se llega a la segunda parada que es la iglesia San Alejo, situada en la avenida Eloy Alfaro entre el boulevard Olmedo y calle Joaquín Chiriboga, frente al parque Montalvo. Esta iglesia fue establecida como viceparroquia en 1827 y en 1867 se erigió canónicamente. El horario de visita es de 08h00 a 18h30.
Tercera parada
Saliendo de este templo, se continúa por las avenida Eloy Alfaro, avenida Pedro Carbo y avenida Rocafuerte, hasta llegar a la tercera parada que es la iglesia Santo Domingo de Guzmán, ubicada en las avenida Rocafuerte y calle Julián Coronel, en la Plaza Colón, al pie del cerro Santa Ana. Esta iglesia fue construida en 1548, siendo así la más antigua de la ciudad. El horario de visita de 07h00 a 19h30.
Cuarta parada
Saliendo de ese templo se toma la calle Loja, calle Córdova, calle Luis Urdaneta y avenida Pedro Moncayo hasta llegar a la iglesia San Agustín, en la calle Luis Urdaneta y avenida 6 de Marzo. El actual templo de cemento data de 1913. El horario de visita es de 07h00 a 19h30.
Quinta parada
De allí se continúa por la avenida 6 de Marzo, (ingreso al Parque), Víctor Manuel Rendón, hasta la avenida Pedro Carbo llegando a la quinta parada, la iglesia La Merced, situada en la calle Víctor Manuel Rendón y avenida Pedro Carbo. El templo data de 1896, cuando era de madera, y se quemó en el gran incendio de ese año. La edificación de cemento se terminó en 1936. El horario de visita es de 07h00 a 19h00.
Sexta parada
Saliendo de allí, se continúa por las calle Córdova y boulevard 9 de Octubre hasta la sexta parada que es la iglesia Nuestra Señora de los Ángeles, más conocida como San Francisco, por ser fundada por los franciscanos, que está ubicada en el Boulevard 9 de Octubre y avenida Pedro Carbo. El horario de visita es de 08h00 a 18h30.
Séptima parada
Finalmente se toma por la calle Vélez, avenida Chile y calle Clemente Ballén hasta llegar a la séptima y última parada, la Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol, tradicional templo de la ciudad, ubicado en la avenida Chimborazo entre la calle Clemente Ballén y la calle 10 de Agosto, frente al Parque Seminario. El horario de visita es de 07h00 a 19h00.
Dirección: Avenida Chimborazo y calle 10 de Agosto.
Parroquia: Rocafuerte
Horario: Lunes a Viernes a las 08h00 y 18h00. Sábados a las 09h00 y 13h00. Domingos a las 16h00.
Iglesia San Francisco “Nuestra Sra. de los Ángeles” (Patrimonial)
Atractivos
Una amplia Nave en la planta baja y una capilla superior de gran belleza atraen las miradas del visitante. Al ingresar se ofrece una imponente perspectiva de su altar, con seis nichos, en los que se observan esculturas de Santos de gran belleza, repartidas en tres columnas. Se destaca en primer plano, el altar de mármol con molduras de pan de oro.
Historia
El aroma de una leyenda impregna la iglesia. Corrían los primeros años del siglo XVIII, cuando en 1702 se construyó una iglesia con su torre, en la entonces calle de Los Franciscanos, donde se iniciaba la Ciudad Nueva. Pasó un poco más de una década y su torre amenazaba con derrumbarse, por lo cual -ante el peligro que representaba- el gobernador recomendó a Fray Simplón, a cargo de la Diócesis, que derrumbe la torre.
Fueron vanas e inútiles las veces en que el gobernador le reconviniera acerca del peligro, pues Fray Simplón no tenía dinero para la obra. Aparte de sus deberes sacerdotales, Fray Simplón se dedicaba a cuidar de las palomas que había traído de la región de Castilla, en España.
Como el peligro continuaba, el gobernador, aprovechando la fiesta de Santiago en que la población estaba en la calle de la Orilla, ordenó a una cuadrilla que demoliera la torre. Cuando esto ocurrió, la noche se hizo más oscura, tan oscura como una boca de lobo y después de un silencio, se escuchó un aletear incesante de alas, que se prolongó durante toda la noche. Al siguiente día, el gobernador fue a inspeccionar el lugar y encontró, con sorpresa, la torre en pie; preguntó a Fray Simplón cómo se había producido tal maravilla, a lo que este respondió:
“-Fueron las palomas, que con ramitas y tierra, reconformaron sus paredes de adobe” Y desde entonces, las palomas acompañan a la iglesia.
Comentando su anterior edificación el cronista Mario Cicala escribe en su “Descripción de la ciudad de Guayaquil” que “Hay en aquella iglesia, hermosos y majestuosos altares de madera dorada, con muy artísticas estatuas”.
Su actual edificación fue realizada en 1956, por el Ing. Modesto Luque Rivadeneira, siguiendo las líneas de la antigua iglesia de madera que existía en los primeros años de 1900.
Dirección: Boulevard 9 de Octubre y avenida Pedro Carbo.
Parroquia: Rocafuerte
Horario: Misas de lunes a viernes a las 07h00, 08h00, 09h00, 10h00, 11h00, 12h00, 17h00 y 19h00. Domingos a las 08h00, 09h00, 10h00, 11h00, 12h00, 18h00, 19h00 y 20h00.
Iglesia de la Merced (Patrimonial)
Atractivos
Recorrer la basílica menor de la Merced, es sentirse embargado de una gran emoción estética. Caminar bajo sus arcadas ojivales es remontarse a los hermosos tiempos del gótico, con cuyo estilo se construyeron las bellas catedrales del medioevo. En la nave izquierda el visitante encuentra un cuadro pintado alrededor de 1800, o tal vez a finales de la década de 1790. Es la imagen de la Virgen, y a su lado, una joven que toca la orla de sus vestiduras. Esa joven que posó para el cuadro se llamó Rosa Icaza y Silva, y con el andar del tiempo, se convirtió en la esposa del prócer y poeta José Joaquín de Olmedo.
Un poco más adelante se observa en su cubierta la luz que se filtra por el ábside octogonal, como un símbolo vivo de que “la Luz viene de lo Alto”. El bello retablo del Altar Mayor, con la imagen de la Virgen de la Merced vistiendo el hábito con la Cruz Templaria de cuatro brazos iguales, evoca una de las más célebres órdenes de caballería religiosa que se dieron alrededor de siglo X en Europa.
Si el visitante, al llegar hasta la zona del ábside, mira a su izquierda, se encontrará con una de las maravillas del arte universal: la alegoría de la Eucaristía, realizada magistralmente por el escultor italiano Enrico Pacciani.
Observar los capiteles decorados con flores y ángeles, en la parte superior de las pilastras que sostienen las archivoltas góticas de esta iglesia edificada entre 1934 y 1936, por el Arq. Paolo Russo; es admirar la armonía de las proporciones de sus tres naves. El visitante experimenta que la arquitectura en su sentido sagrado puede dejar una impresión espiritual que recordará por mucho tiempo.
Historia
El primer edificio de la Orden Mercedaria estuvo ubicado en lo que fue la Iglesia de La Concepción, en los terrenos del actual Museo del Bombero. La segunda edificación, en la actual Víctor Manuel Rendón (aunque fue varias veces construido por los incendios) y la tercera, en lo que se conoció como la capilla del Astillero (actual Iglesia de San Alejo), situada en la avenida Eloy Alfaro y calle Luzarraga.
La ubicación actual data de 1787, según consta en el “Plano Croquis Anónimo”, publicado en la Guía Histórica de Julio Estrada. Se ubicaba en la entonces calle del Tigre hoy calle Víctor Manuel Rendón). Le correspondió al Arq. Paolo Russo la construcción, entre 1934 y 1936.
Dirección: Calle Víctor Manuel Rendón y avenida Pedro Carbo.
Parroquia: Pedro Carbo
Horario: Lunes, miércoles y viernes a las 07h00, 08h00, 09h00, 18h00 y 19h00. Jueves a las 07h00 y 08h00. Sábados a las 07h00, 8h00, 9h00, 10h00 y 19h00. Domingos a las 07h00, 08h00, 09h00, 10h00, 11h00, 12h00, 19h00 y 20h00.
Iglesia Santo Domingo de Guzmán (Patrimonial)
Atractivos:
Al subir los escalones que conducen a Santo Domingo, en las faldas de los cerros en que empezó el asentamiento de la ciudad, el visitante se encuentra con una cruz exterior que recuerda la antigua costumbre de las iglesias del medioevo. Ello en un entorno en que se observa la depresión que forma la línea de los cerros Santa Ana y del Carmen, semejando una silla de montar, por lo que Guayaquil fue llamada la ciudad de la “silla gineta”.
El ambiente interior respira un aire colonial: gruesos muros y una alta nave central de cubierta abovedada que invita al silencio. El edificio sobrio y conventual construido por el Arq. Russo, según los planos realizados en Europa, conserva aún sus paredes de un metro de ancho. El caminante observa tres naves que conforman el simbólico diseño del edificio: la lateral izquierda,asimilable a la misericordia, la nave lateral derechaalude a la justicia, y la nave central -de mayor altura- conjuga los dos significados en el Amor.
Al recorrer su nave central apreciamos el único púlpito que queda en Guayaquil, se ha trabajado en mármol, con un tornavoz superior que recuerda los tiempos en que no existían altavoces y el sacerdote venía desde el altar a pronunciar su homilía en las misas.
A un costado de la sacristía está el muro detapial con 500 años de antigüedad y el jardín tradicional de las órdenes monásticas en sus conventos, como símbolo del jardín interior que cada cual debe cultivar.
En las naves laterales hay altares con la bella expresión del barroco en todo su esplendor, realizados magníficamente en mármol de Carrara. Estas naves se bañan de luz que desciende desde la cúpula bizantina que se descubre en el centro de la cubierta. En el interior de la Iglesia se aprecian las imágenes de la Dolorosa, el Divino Niño, Santa Marianita, Santa Catalina de Sienay Santa Rosa de Lima; además, las imágenes de San Vicente, San Judas Tadeo, San Jacinto, Santo Tomás de Aquino y San Martín de Porres.
Historia
El primer templo que tuvo la ciudad estuvo regentado por los Padres Dominicos, quienes llegaron a Guayaquil hacia el año de 1548, según se lee en la placa que está situada en la fachada de la iglesia de Santo Domingo, al pie del entonces denominado Cerrito Verde, hoy cerro Santa Ana.
La actual iglesia fue construida en 1938, en base al proyecto del arquitecto italiano Paolo Russo (1885-1971). Fue la quinta edificación que se efectuó en el mismo terreno, en virtud de que las anteriores tuvieron que ser reemplazadas por causa del deterioro de los materiales y los incendios.
La iglesia presenta una nave central con una bóveda de cañón seguido y dos naves laterales de menor altura. En su interior se encuentran dos capillas: la una, dedicada a la veneración del Santísimo, con un retablo de mármol de estilo barroco, que en su parte superior tiene la imagen de la Eucaristía, o Santo Graal; y en la parte inferior, un pelícano alimentando a tres polluelos, que prefiguran a la Divinidad alimentando el cuerpo, el alma y el espíritu. En la capilla que da hacia la derecha se encuentra un retablo barroco, con una pila de mármol que se utiliza para la ceremonia de bautismos.
En la entrada del templo se observa un espacio que reproduce las cámaras de climatización de las iglesias europeas en las cuales se abrían, sucesivamente, varias puertas, para evitar que los fríos vientos de las madrugadas en las que se celebraban las misas de Gallo, afectaran a quienes estaban en su interior. En épocas anteriores, estas cámaras de climatización habían servido como espacios de reflexión donde los fieles esperaban en silencio, hasta que los toques de campana del sacerdote invitaban a entrar a la misa.
Dirección: Avenida Rocafuerte y calle General Vernaza.
Parroquia: Tarqui
Horario: Horarios de Misas: lunes a las 07h00, 09h00, 16h00, 17h30, 19h00. Martes y viernes a las 07h00. Jueves a las 07h00 y 19h00. Sábados a las 08h00 y 19h00. Domingos a las 07h00, 8h30, 10h00 y 19h00.
Iglesia San Agustín (Patrimonial)
Atractivos
Entrar a San Agustín y percibir el ritmo espacial de sus arcos de medio punto en la cubierta es una experiencia visual de gran valor estético. Su altar semicircular sugiere un abrazo de bienvenida. En el recorrido se aprecia la antigua cerámica policromada que recubre el piso, con las líneas de los diseños mudéjares de la arquitectura árabe.
El altar menor del lado izquierdo, de estilo barroco, posee figuras talladas en maderas, así como imágenes en alto relieves talladas en mármol. El altar de Santa Rita, también de estilo barroco, posee figuras talladas en madera, con un tratamiento que le da imitación al mármol, en cuya parte inferior se encuentra tallado el escudo de Santa Rita. El de San Nicolás de Tolentino, en cuya parte inferior está el monograma Jesús hombre solar.
Historia
Su actual edificio fue inaugurado el 4 de julio de 1926. En el plano levantado por el gobernador Ramón García de León y Pizarro, en 1772, la Iglesia se encontraba entre la Calle de la Cárcel, (actual 10 de Agosto), Calle sin nombre (actual Sucre), Calle de la Torre (actual Chimborazo) y la Calle de la Caridad (actual Chile). Junto a ella se construyó un convento. La construcción estaba situada junto a la actual Biblioteca Municipal.
“Luego de quemarse por segunda ocasión, se traslada a una capilla conocida con el nombre de “La Soledad”. Según se lee en el libro “Arquitectura religiosa en el Guayaquil de los siglos XVIII y XIX", del Arq. Melvin Hoyos.
El emplazamiento ubicado en la actual avenida Pedro Carbo y la calle Diez de Agosto, se mantuvo hasta el año de 1902, en que luego de quemarse por segunda ocasión, se traslada a una capilla conocida con el nombre de “La Soledad” y construida en un terreno donado tiempo atrás a la Orden, según relata el Arq. Hoyos, en el Boletín 85 de la Biblioteca Municipal.
Luego del incendio, la iglesia fue construida nuevamente en hormigón armado, en los terrenos de su actual ubicación. La construcción fue concluida el 4 de julio de 1926, fecha en la que se la inaugura.
Dirección: Calle Luis Urdaneta y avenida 6 de Marzo.
Parroquia: Roca
Horario: Lunes a viernes a las 07h30, 08h30 y 19h00. Sábados a las 9h30. Domingos a las 07h00, 08h00, 09h00, 10h00, 11h00 y 19h00
Iglesia de la Victoria Nuestra Señora del Carmen (Patrimonial)
Atractivos
Si el visitante avanza por la nave central tendrá la sensación tradicional de las iglesias europeas de la Edad Media, cuyas edificaciones tenían una planta arquitectónica que evocaba el cuerpo del crucificado, de manera que el altar correspondía a la cabeza -ya que es en la mente en la cual se realiza el misterio de la vida consciente-, el ábside correspondía al corazón y era el sitio más iluminado del edificio, por la luz natural que descendía desde las ventanas superiores y que podría asimilarse a la luz del amor.
Al caminar un poco más, es inevitable apreciar el ábside circular ubicado en la parte superior de la Victoria, en el que se observan las figuras simbólicas de los cuatro evangelistas: San Mateo acompañado del ángel, representando el Saber; San Lucas acompañado del toro, como una alegoría de la Voluntad, (del insistir en un propósito, tal como el toro rumiando largamente su alimento); a continuación se destaca la figura de San Marcos acompañado del león, símbolo del Osar; y finalmente, a San Juan acompañado del águila, como símbolo del Callar o de la auto realización. Un poco más adelante, las tres gradas que conducen al altar recuerdan las tres virtudes teologales de la Fe, la Esperanza y la Caridad.
Historia
Los primeros antecedentes de esta iglesia se remontan al siglo XIX, año de 1835, cuando era apenas una pequeña capilla de caña y bijao. Ya oficialmente con pruebas que lleven a un indicio cierto, se detalla que en 1887, los planos de la ciudad muestran a esta iglesia, situada en la avenida Quito entre Aduana (hoy calle Clemente Ballén) y Municipalidad (calle 10 de Agosto).
La iglesia de nuestra Señora del Carmen fue construida inicialmente de madera, en virtud de la iniciativa del canónigo Nicanor Corral, miembro del Cabildo Diocesano de la Iglesia Catedral. El Cabildo guayaquileño, en sesión del 21 de diciembre de 1888, conoció el informe favorable sobre la solicitud presentada por los señores canónigos.
Corral Santistevan y Marriot, el 1 de julio de 1888, pidiendo un terreno en la Plaza de La Victoria, para levantar un templo. En 1934 se da comienzo a la construcción, por la iniciativa del sacerdote Carlos María de la Torre, quien luego alcanzara el título de Cardenal. El diseño arquitectónico corresponde al arquitecto Paolo Russo; la construcción, al arquitecto Luigi Fratta; y los bajorrelieves, al artista italiano radicado en Guayaquil, Emilio Soro.
Para 1930, la historia de la Iglesia tomaría un nuevo rumbo, cuando un 5 de mayo de 1934, por disposición del VII obispo de Guayaquil, Carlos María de la Torre Nieto, se entregó la parroquia a los sacerdotes Carmelitas Descalzos, quienes para rendir tributo a su patrona, cambiaron su denominación por parroquia “Nuestra Señora del Carmen”.
En 1935, se colocó la primera piedra del templo, cuya construcción pertenece al arquitecto Paolo Russo. Luego de seis años, en 1941 se hizo el acto de bendición de la fachada y sus dos torres, que un año después, el miércoles 13 de Mayo de 1942, se vieron afectadas con el terremoto de 7,7 grados de Richter que soportó la ciudad.
Dirección: Avenida Quito y Calle 10 de Agosto
Parroquia: 9 de Octubre
Horario: Lunes a sábados a las 07h00 y 18h30. Domingos a las 07h00, 08h30, 10h00 y18h30.
Iglesia de María Auxiliadora (Patrimonial)
Historia
El diseño y construcción de la Iglesia María Auxiliadora corresponde al Arquitecto italiano Paolo Russo Scuderi, quien efectúa la obra entre los años de 1934 y 1936. Esta administrada por la comunidad religiosa que regenta el colegio Cristóbal Colón, es una de las Iglesias tradicionales de Guayaquil. La iglesia, en la actualidad fue elevada a la calidad de “Santuario Mariano Arquidiocesano de María Auxiliadora”.
En 2013, se realizó una variación en el altar mayor para tener una obra de arte que transmitiera la belleza de la fe, por lo que se replicó el cuadro de María Auxiliadora que pintó el artista Tomás Lorenzone a pedido de San Juan Bosco, en 1865, para la Basílica de Turín en Italia.
El nuevo óleo, pintado por el artista cuencano David Pacurucu Regalado, pero siempre respetando la idea original, fue inaugurado el 8 de diciembre de 2013 Sus arcadas góticas, ubicadas en el hall de entrada a la Capilla, el cuadro de la Virgen María, situado en el Altar Mayor.
Dirección: Avenida Domingo Comín y Callejón Daule
Parroquia: Ximena
Horario: Misas de lunes a sábados a las 07h00 y 19h00. Domingos a las 07h00, 08h30, 10h00, 12h00 y 19h00. Jueves a las 08h00.
Iglesia Nuestra Señora Czestochowa
Historia
La iglesia lleva el nombre de la Nuestra Señora de Czestochowa, por la virgen negra de Polonia, un ícono religioso en ese país, cuyo origen se atribuye a una antigua pintura realizada por Lucas el Evangelista y que según uno de los documentos más antiguos de Jasna Góra, viajó desde Jerusalén vía Constantinopla, hasta llegar finalmente en Agosto de 1382 a Czestochowa, una ciudad industrial, situada al sur de Polonia.
En Guayaquil, la iglesia Nuestra Señora de Czestochowa fue construida el 14 de Junio de 1981, en acción de gracias por salvar la vida del Papa Juan Pablo II (Karol Wojtyla), después del atentado a su vida, el 13 de Mayo de 1981. Su edificación se produjo gracias a la colaboración del ciudadano José Assaf, quien colaboró con la mayor parte económica de la obra.
El Papa Juan Pablo II, Karol Wojtyla, visitó el templo, el 31 de Enero de 1985, durante su visita de cuatro días a Ecuador, en la que bendijo el lugar y ofició una misa en honor a la Virgen de Czestochowa, patrona de Polonia su tierra natal. Por ello, se levantó un monumento conmemorativo sobre esa visita.
Dirección: Avenida Antonio Parra Velazco, calle 16 A Oeste.
Parroquia: Tarqui
Horario: Misas de lunes a sábados a las 18h30. Domingos 08h00, 11h00, 18h00 y 19h30.
Iglesia de los Samanes Templete Papal
Atractivos
La imagen de la beata Mercedes de Jesús Molina, junto a dos niños, situada a la entrada del templo. También destaca la cruz alta que caracteriza a la iglesia y que se aprecia desde lejos.
Historia
La Iglesia Beata Mercedes de Jesús Molina, más conocida como iglesia de Los Samanes o Iglesia de la Cruz del Papa, fue inaugurada el 31 de Enero de 1985, con un Oficio Religioso, realizado por el Papa Juan Pablo II (Karol Wojtila), quien presidió la ceremonia de beatificación de la misionera guayaquileña, Mercedes de Jesús Molina y Ayala, fundadora de la Congregación religiosa de Las Marianitas.
La misa, en honor de la “Rosa del Guayas”, como se conoce a la Beata, fue celebrada en el Templete de la ciudadela Samanes V, construido especialmente para la ocasión y al que asistieron 400.000 feligreses. El lugar se caracteriza por una cruz a la que se denominó “Cruz del Papa”, por la visita al lugar del Sumo Pontífice.
La beata nacida en Baba, provincia de Los Ríos, entonces departamento de Guayaquil, en 1928 y murió el 12 de Junio de 1883, fue un ejemplo de virtudes, porque dejó sus riquezas para dedicarse a Dios y a las personas que necesitaban ayuda espiritual.
El templete inicialmente no fue hecho con la intención de ser un templo parroquial, pero con el tiempo y el apoyo de los fieles se convirtió en uno, cuya dirección estuvo a cargo del sacerdote Eduardo Tutivén Cárdenas, quien fue uno de los impulsores de su construcción para servir de sede en la visita Papal.
El 9 de Mayo de 2013, se realizó la reinauguración de la iglesia, que de ser una pequeña capilla, pasó a ser un templo con capacidad para 600 personas. La obra, cuya construcción empezó en Mayo de 2012, fue ejecutada por el Municipio de Guayaquil en la alcaldía del abogado Jaime Nebot Saadi, cuyas readecuaciones contemplaron el altar mayor, el baptisterio, la sacristía, los vitrales, entre otras obras.
Dirección: Avenida Isidro Ayora y calle Teodoro Alvarado Olea.
Parroquia: Tarqui
Horario: Misas de lunes a viernes a las 07h30. Jueves a las 18h00. Domingos a las 08h00, 11h00 y 18h00.
Iglesia Nuestra Señora de la Alborada
Historia
La iglesia nació en Octubre de 1977, en la ciudadela Alborada, un barrio residencial, construido a partir de 1975 en parte de los terrenos de la hacienda Mapasingue, propiedad de la familia Pareja Gómez, compuesta por Guillermo Pareja Rolando y su esposa Cecilia Gómez de Pareja.
La iglesia, construida por la entidad Vivienda de Interés Social (VIS) en un terreno de 10.000 metros cuadrados, debe su fundación a la gestión del sacerdote cuencano Paulino Toral Vélez, creador de la parroquia, quien antes de hacer el templo, ofreció misas al aire libre, durante tres meses, confesaba en una furgoneta y daba servicios católicos a los vecinos, hasta ir formando una comunidad que antes de tener su templo, tuvo una pequeña capilla, ubicada en la primera etapa de la ciudadela Alborada.
El templo fue encargado por el monseñor Bernandino Echeverría, por entonces arzobispo de Guayaquil, con motivo de la celebración del bimilenario del nacimiento de la Virgen María y en 1978, tuvo la bendición del entonces cardenal Joseph Ratzinger (Benedicto XVI), quien años después fuera Papa de la Iglesia Católica entre el 2005 y 2013.
La iglesia, ahora elevado a la categoría de Santuario, tomó mayor importancia, cuando el 31 de Enero de 1985, el Papa Juan Pablo II, (Karol Wojtyla), ofició allí, una misa por los 2.000 años del nacimiento de la Virgen María, como parte de los actos celebrados, durante su visita de 4 días a Ecuador.
Por el hecho de haber sido bendecida en dos ocasiones por dos Papas, la iglesia tiene una importancia en la espiritualidad de la ciudad, que ven a la Alborada, como una ciudadela bendecida por Dios.
Procesiones
La Iglesia de Nuestra Señora de la Alborada, realiza en Semana Santa, el Viernes Santo, la procesión en devoción al Vía Crucis.
La procesión, considerada la segunda más grande de la ciudad, luego de la del Cristo del Consuelo, es una tradición que data de 1991, que recorre por el norte de la ciudad, partiendo de la ciudadela Alborada VII etapa, recorriendo: las etapas quinta, décima segunda, décima tercera, Sauces 8, Avenida Isidro Ayora, Sauces I hasta regresar por la cuarta etapa de la Alborada y llegar a la iglesia donde partieron.
Las calles que se recorren son: Primera Estación (Jesús es condenado a muerte) en la calle de la iglesia hasta la segunda estación (Jesús carga la cruz) en las calles Rodolfo Baquerizo y Gabriel Roldós, la tercera estación (Jesús cae por primera vez) es en la avenida Francisco de Orellana y Sauces 8, la cuarta (Jesús encuentra a su madre) en la calle que divide la Alborada VIII etapa y Sauces 8; la quinta ( el cirineo ayuda a llevar la cruz) en Sauces 8 frente al Liceo Albonor, la sexta (la Verónica enjuga el rostro de Jesús) en la avenida Isidro Ayora en Alborada XI frente a Sauces 6, la séptima (Jesús cae por segunda vez) en avenida Isidro Ayora a la altura del Supermercado La Española; la octava (Jesús encuentra a las mujeres en Jerusalén) en avenida Isidro Ayora y Demetrio Aguilera, la novena (Jesús cae por tercera ocasión) en Isidro Ayora y José María Egas, la décima (Jesús es despojado de sus vestiduras) en Isidro Ayora y José Roura; la décima primera (Jesús es clavado en la Cruz) junto a la iglesia San Miguel Arcangel en Sauces 1; la décima segunda (Jesús muere en la cruz) en las calles José Roura y Rodolfo Baquerizo Nazur; la décima tercera (Jesús es descendido de la cruz y entregado a la Madre) en Rodolfo Baquerizo Nazur frente a Plaza Mayor y la última (sepultura de Jesús) en la iglesia.
Dirección: Avenida Rodolfo Baquerizo Moreno y la calle Jóse María Egas.
Parroquia: Tarqui
Horario: Misas de lunes a sábados a las 07h00, 08h00 y 19h00. Domingos a las 07h00, 09h00, 10h00, 11h15, 17h00, 18h00 y 19h00.
Iglesia Cristo del Consuelo
Historia
La Iglesia Cristo del Consuelo nació en el populoso barrio del mismo nombre, que se levantó sobre el pantano, a orillas del estero Salado, en 1954 sobre los terrenos de la antigua hacienda La Chala, de propiedad de la familia Robles Chambers, que fue vendida al Municipio.
El barrio en sus inicios tuvo el apoyo de los padres claretianos, que entre 1961 y 1962 construyeron la ciudadela del Santísimo Cristo del Consuelo, mentalizada por el padre Ángel María Canals, quien poco tiempo después edificó la iglesia, que primero fue pequeña y de caña, hasta que posteriormente la curia del lugar mejoró su infraestructura.
Procesiones
Esta iglesia realiza la tradicional Procesión del Cristo del Consuelo, considerada una de las más importantes del país y un himno de fe del guayaquileño, que simboliza la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, que se efectúa desde hace más de medio siglo (54 años) en Semana Santa, la mañana del Viernes Santo.
Este acto de fe, que se inicia a las 07:00, parte desde esta iglesia (avenida Lizardo García y la calle A) y recorre 17 cuadras por las calles Azuay y avenida Leonidas Plaza, hasta llegar a la Iglesia del Espíritu Santo (calle Azuay y calle Gallegos Lara). Es tal la magnitud de esta Procesión en la que participan aproximadamente medio millón de feligreses, muchos haciendo distintas penitencias, que un recorrido que tomaría de 10 a 20 minutos, lleva para esta ocasión, cerca de seis horas.
La Procesión, se ha convertido en una de las más emblemáticas a nivel nacional e internacional. Su origen se remonta al 15 de Abril de 1960, cuando la imagen del Cristo del Consuelo, llegó al sitio, cuando este era una pampa de manglar y agua. La imagen de 1,80 metros de altura, es réplica de la existente en el Santuario del Inmaculado Corazón de María de Madrid y mandada a tallar por el sacerdote Ángel María Canals, quien la encargó al maestro cuencano Julio Quispe, y éste a su ayudante Julio Jimbo.
Dirección: Avenida Lizardo García y calle A.
Parroquia: García Moreno
Horario: Misas de lunes a viernes a las 07h00, 08h00 y 18h00. Sábados a las 07h00, 08h00 y 17h30. Domingos a las 07h00, 08h00, 09h30, 11h00, 16h30 y 17h30.
Catedral San Jacinto de Yaguachi
Atractivos
El estilo ecléctico, basado en la combinación de elementos de distintas épocas y estilos, como el clásico, colonial, rústico, moderno, entre otros.
Procesiones
Una de las mayores y más importantes tradiciones religiosas que tiene Guayas, es la fiesta patronal de San Jacinto, que se celebra en Yaguachi, durante todo el mes de agosto, principalmente entre los días 15 y 17 de ese mes, en el que se realizan actos religiosos, artísticos, deportivos, comerciales, turísticos, entre otras actividades.
El punto más importante de la festividad se da en el campo religioso con la Procesión por San Jacinto, que se realiza el 16 de agosto de cada año, cuya romería tiene la participación de aproximadamente 600.00 peregrinos y turistas que llegan de diversas partes del país.
La festividad, que viene de tiempos de la colonia es uno de los cultos más importantes de la fe católica. En la peregrinación, la imagen del Patrono, cargada en hombros por sus devotos es paseada por diversas calles de la ciudad hasta llegar a la Iglesia Principal, en la que se oficia una misa.
Existen varias leyendas, sobre la devoción a San Jacinto, pero la más aceptada, dice que la imagen apareció en un cuadro colgado de un frondoso árbol de pechiche, en un sitio a siete kilómetros de distancia entre el cruce de los ríos Daule y Babahoyo. Los arrieros que lo encontraron le avisaron al párroco, con quien lo llevaron en procesión hasta la capilla, dando así inicio a esta tradición.
Según varios autores, la pintura fue traída al país a mediados del siglo XVI2 por un ciudadano español que vivió mucho tiempo en Polonia, que llegó a Ecuador para radicarse y dedicarse al negocio de la madera, quien se trasladaba a Yaguachi, para extraerla y que en señal de agradecimiento, luego de sus faenas, por las noches, ponía el lienzo en el árbol para venerarlo. Decían que muchas veces, la pintura desaparecía de casa de su propietario, pero que siempre la encontraba colgada en el árbol, por lo que decidió donarla a la parroquia.
Historia
La historia de la iglesia San Jacinto de Yaguachi, que tiene como patrono al santo polaco San Jacinto de Cracovia, reformador de los monasterios femeninos de Polonia, se remonta al inicios del siglo XVI entre lo que actualmente es la parroquia Cone y el recinto Vuelta Larga. Allí se asentaron los primeros habitantes de Yaguachi, y la primera iglesia en homenaje a San Jacinto, el santo polaco, canónigo de la iglesia de Cracovia.
El primer templo de madera y caña, obra del padre Nicanor Espinoza, párroco del lugar, con ayuda de los ciudadanos, fue inaugurado el 14 de Julio de 1844. Luego se lo remplazó por otro de madera incorruptible en 1901, hasta que en Octubre de 1942 con la llegada del padre Manuel Paz Ruiz, se empezó la construcción de la iglesia en hormigón, cuyos trabajos finalizaron catorce años después, en 1956. Dicho templo es el que se mantiene vigente hasta hoy.
El 7 de Agosto de 1977 fue consagrado y elevado a Santuario Arquidiocesano, por el entonces obispo de Guayaquil, monseñor, Bernandino Echeverría Ruiz. El 18 de junio de 1980 fue declarado Basílica Menor por el Papa Juan Pablo II en reconocimiento a la ferviente devoción por San Jacinto. Finalmente el 4 de Noviembre de 2009, el Papa Benedicto XVI, elevó la Basílica Menor a dignidad de Catedral.
Festividad de San Jacinto
Una de las mayores y más importantes tradiciones religiosas que tiene Guayas, es la fiesta patronal de San Jacinto, que se celebra en Yaguachi, el 16 de Agosto de cada año, cuya romería tiene la participación de aproximadamente 600.00 peregrinos y turistas. La festividad, que viene de tiempos de la colonia es uno de los cultos más importantes de la fe católica.
Existen varias leyendas, sobre la devoción a San Jacinto, pero la más aceptada, dice que la imagen apareció en un cuadro colgado de un frondoso árbol de pechiche, en un sitio a siete kilómetros de distancia entre el cruce de los ríos Daule y Babahoyo. Los arrieros que lo encontraron le avisaron al párroco, con quien lo llevaron en procesión hasta la capilla, dando así inicio a esta tradición.
Según varios autores, la pintura fue traída al país a mediados del siglo VXI por un ciudadano español que vivió mucho tiempo en Polonia, que llegó a Ecuador para radicarse y dedicarse al negocio de la madera, quien se trasladaba a Yaguachi, para extraerla y que en señal de agradecimiento, luego de sus faenas, por las noches, ponía el lienzo en el árbol para venerarlo. Decían que muchas veces, la pintura desaparecía de casa de su propietario, pero que siempre la encontraba colgada en el árbol, por lo que decidió donarla a la parroquia.
Dirección: Avenida Lorenzo de Garaycoa y calle 21 de Julio.
Horario: Misas de lunes a viernes a las 19h00. Sábados a las 19h00. Domingos a las 09h30, 11h00 y 19h30.
Iglesia San Jacinto del Morro (Patrimonial)
Atractivo
Su arquitectura colonial. Su campanario, al que se puede llegar subiendo unas escaleras, situadas al interior de la iglesia y que además ofrece un contacto con la naturaleza, pues más arriba, hay unos ventanales, desde los que se pueden observar, una ciénaga (pantano) rodeada por árboles de tamarindo y la isla Manglarcito (al frente), en la que habitan una diversidad de aves.
En este marco natural, otra de atracciones de esta iglesia, con las palomas, que ingresan por las hendijas que hay a los costados del templo.
Historia
La iglesia San Jacinto del Morro, tiene como patrono, de ahí su nombre, al santo polaco San Jacinto de Cracovia, a quienes los primeros pobladores, los indios Chanduyes, lo tomaron como su protector en 1737, luego de apoderarse de las tierras de Caucan, Guzmán y Jordán.
La iglesia conserva un alto valor histórico y religioso por ser una de las pocas que aún se conservan de la época de la colonia, data del siglo XVIII, año 1737 en que fue construida con madera y adobe, en un terreno ubicado al ingreso de la parroquia. Ha sido reconstruida a través del tiempo en diferentes etapas. Una de ellas fue en 1855, cuya construcción tardó 43 años, terminándosela en 1898, según señalan libros de la historia local. Era de madera, tenía piso entablado y columnas de madera forradas con tablas con 20 ventanas en las paredes laterales y tres entradas en el frente.
Durante su primera restauración se encontraron osamentas humanas debajo del altar, que probablemente eran de sacerdotes.
Ya en la era moderna, en 1993, el Banco Central, intentó su reestructuración, realizando arreglos en el techo, sin embargo los trabajos no pudieron continuar y la obra quedo paralizada por 15 años, hasta que en 2008, intervino el Municipio de Guayaquil, para restaurarla como parte del proceso de regeneración urbana, emprendido por la alcaldía, siendo reinaugurada el 30 de Enero de 2010.
La reestructuración se realizó, sin perder los materiales originales, entre los que están: madera tallada revestida de oro, e imitación de zinc con teja artesanal para la parte alta de las torres. La iglesia, fue declarada patrimonio cultural en 1980.
Dirección: Calle Central, mz. 123, frente al Parque Central.
Parroquia: El Morro
Horario: Misas los sábados a las 17h00.
Santuario de Schoenstatt
Historia
Según información publicada en el sitio web oficial del Santuario, Schoesndtatt es un movimiento apostólico de renovación, nacido en el seno de la Iglesia, con un marcado carácter apostólico y laico, cuyo centro espiritual es su Santuario que abarca diversas comunidades que forman la "Familia" u "Obra de Schoenstatt, y que se encuentra en más de 50 países de todo el mundo.
El nombre se debe a una parte del pueblo de Vallendar, cerca de Koblenza en Alemania al sur de Colonia, que literalmente significa "Lugar Hermoso". Su origen se remonta a la primera guerra mundial, 18 de Octubre de 1914 cuando sacerdote alemán, Kentenich selló su Alianza de Amor con María, cuya intención era fortalecer espiritualmente a sus estudiantes que partían forzados a luchar.
El Movimiento llegó a Guayaquil en la década de 1960, traído desde Chile por el sacerdote español Juan Fernando Marín, quien recibió la invitación de ecuatorianos residentes en Santiago para interiorizarse del mismo. Las primeras reuniones se realizaron en un garaje al sur de Guayaquil, luego en una escuela religiosa, hasta que en los años 70, lograron tener su sede propia.
El Santuario Mariano de Schoenstatt, de Guayaquil es una pequeña capilla consagrada a la protección de la Virgen María, que se abrió el 20 de enero de 1972, como una réplica del original existente en Alemania. La mayor característica de estos lugares es que están al servicio de las familias del sector, y atiende en su entorno a grupos de formación espiritual para niños, jóvenes, adultos y matrimonios que organizadamente utilizan sus instalaciones para reunirse periódicamente y cuyos aportes sirven para mantener el lugar al que peregrinan fieles de toda la ciudad.
Procesiones
Con el lema “Caminando con María por nuestras vidas”, desde 1979, este movimiento apostólico, realiza en mayo, mes de la Virgen, en la víspera del día de La Madre, una peregrinación a la Madre Tres Veces Admirable de Schoenstatt, a la que tradicionalmente se dirigen cerca de 10.000 personas provenientes de varias vicarías de la ciudad y de diversas provincias del país.
La peregrinación, se hace desde varias iglesias situadas en diversos puntos de la ciudad que recorren calles de los sectores norte, centro y sur de la urbe, hasta llegar al Santuario. Entre las parroquias participantes están: la de Nuestra Señora de la Alborada, Santa Gema, La Anunciación, Santa Teresita de Entre Ríos, María Auxiliadora, Madre Admirable, Stella Maris, San Juan Bosco, Antonio Santa Ana y Puerto Azul en las que las ciudadelas de la vía a la costa, realizan desde la noche anterior, la “Marcha de las Antorchas”.
Dirección: Avenida del Santuario y avenida Juan Tanca Marengo kilómetro 4,5.
Parroquia: Tarqui
Horario: Misas los martes, miércoles, viernes y sábados a las 07h00. Jueves a las 11h00 y 19h00. Domingos a las 18h30.
Santuario del Señor de la Divina Misericordia
Atractivos
El Santuario, rodeado por una extensa vegetación, y un lago, lo cual le otorga una belleza natural, se caracteriza por su imponente estructura arquitectónica. Desde la entrada resalta un gran arco ojival que cobija a la nave central (de 1790 metros cuadrados así como la sacristía y la cripta (118 m²).
Posee además un altar de mármol y un vitral de una sola pieza del artista ecuatoriano, Jorge Luis Narea, que es un arte en vidrio que mide 288 metros cuadrados y que tiene la imagen del Señor de la Divina Misericordia, decorado con colores vistosos. Además hay una gruta dedicada a la Virgen de Medjugorje.
Procesiones
Este Santuario realiza el 27 de Abril la Procesión en homenaje al Señor de la Divina Misericordia. El recorrido en el que participan aproximadamente 3000 fieles, en el que se lleva en hombros la imagen del Dios misericordioso, se realiza al norte de la ciudad en la carreta Guayaquil – Salinas. La peregrinación parte desde la estación de peaje hasta el Santuario ubicado en el kilómetro 24 de esa vía.
La Divina Misericordia es una devoción cristiana enfocada, como su palabra lo indica, en la misericordia, cuyo mensaje se enfoca a perdonar al prójimo, basado en que Dios perdona todo, cuando los fieles se arrepienten. La devoción, fue esparcida al mundo por medio del diario de la monja polaca santa Faustina Kowalska, conocida como “Apóstol de la Misericordia” en el que narra las conversaciones místicas que tuvo con Jesucristo, puestas en forma de diario a petición de su confesor, el beato Miguel Spocko.
La devoción se propagó después de los desplazamientos a distintos países de polacos por la Segunda Guerra Mundial. En Guayaquil, la devoción congrega a miles de devotos que han contribuido a la construcción de este santuario.
Historia
El templo es el segundo más grande de Guayaquil, luego de la Catedral San Pedro Apóstol y posee una capacidad para 2.300 personas.
Su historia empezó en Junio de 2009, cuando en la Iglesia Catedral San Pedro Apóstol, se realizó la develación de un altar del Señor de la Divina Misericordia, que contó con una masiva concurrencia, lo cual evidenció la gran cantidad de devotos que hay en esta ciudad. Por ello, el arzobispo guayaquileño, monseñor Antonio Arregui, pidió a la Asociación de la Divina Misericordia que construya un santuario, en nuestra ciudad.
Así, el 26 de Septiembre de 2009, se puso la primera piedra de este proyecto, construido por fases, por el arquitecto Eduardo Romero. El 26 de junio del 2011, se inauguró la primera parte que consistió en la primera cúpula y el altar. En mayo de 2012 se inauguró la segunda parte (la segunda cúpula) y en julio del 2013, se terminó con la tercera etapa.
La obra, hecha con el aporte de empresarios y fieles de la ciudad, tiene un área de 110.000 metros cuadrados, comprende además, una casa de retiro, áreas recreativas, casa para sacerdotes, área para catequesis y evangelización, espacio para 2000 michos, y un parque para 120 vehículos. El santuario mide 29 metros de alto y tiene capacidad para 2.200 personas sentadas en 248 bancas.
Paralelo a su construcción, el domingo, se efectuaba la predicación en los predios del santuario, que empezó en una pequeña cabaña, con cerca de 20 personas y que con el tiempo alcanzó a tener entre 500 y 600 feligreses, que participan de la misa ofrecida por el sacerdote Alfredo García.
Dirección: Kilómetro 26 de la Vía a la Costa
Parroquia: Tarqui
Horario: Misas los domingos a las 10h30 y 17h00.
Santuario Nuestra Señora del Cisne de la Parroquia San Vicente de Paúl
Atractivos
La Virgen de El Cisne, patrona de la iglesia, que ocupa un espacio central sobre el altar y la cúpula del Altar Principal y del Santísimo.
Procesiones: La iglesia celebra en agosto la fiesta religiosa de la Virgen de El Cisne, en cuyo honor, el último sábado de ese mes, desde las 15h00, se realiza una procesión que parte en la iglesia San Agustín en el centro de la ciudad (calle Luis Urdaneta y avenida Pedro Moncayo) y llega hasta este templo situado en el suburbio guayaquileño, en un recorrido de 95 cuadras. La salida es desde la Iglesia de San Agustín y recorre la calle Luis Urdaneta, avenida Machala, calle Cuenca, avenida Los Ríos, calle Portete, Calle 17, desde donde se vira hacia la calle García Goyena, “Calle 25”, Calle “A”, hasta llegar a la Iglesia San Vicente (24 y la A).
La festividad religiosa es organizada por la Arquidiócesis de Guayaquil y la Congregación de Misioneros Oblatos, que dirige la parroquia San Vicente de Paúl, que una hora antes de la salida de la procesión, celebra una misa de devoción a dicha Virgen.
La celebración a esta Virgen, conocida popularmente como “La Churona” fue impulsada en el suburbio, en 1985, por el fallecido sacerdote lojano Nelson Cevallos, quien llegó al templo San Vicente como diácono y que en ese año asumió como párroco de la iglesia.
Historia
La parroquia San Vicente de Paúl, dentro de la Vicaria Episcopal Guayaquil Sur, fue creada el 12 de Diciembre de 1977 por disposición del arzobispo de la ciudad, monseñor Bernandino Echeverría Ruiz, siendo su primer pastor el padre diocesano Pablo Mesa y su primer párroco el padre Francisco Smith.
El 20 de Julio de 2003, llegaron a la parroquia los Misioneros Oblatos, que dirigen la parroquia, siendo el reverendo Misael Castillo León, su primer sacerdote oblato.
La iglesia, tiene como patrono a San Vicente de Paul, hoy llamado Saint – Vincent de Paul, una de las figuras más representativas del catolicismo en Francia del siglo XVII, fundador dela Congregación de la Misión, también llamada misioneros paules o lazaristas.
San Vicente de Paúl, nacido en Landas el 24 de Abril de 1581 y fallecido en Paris el 27 de Septiembre de 1660, en su calidad de Misionero Real, abogó por las mejoras de los campesinos aldeanos.
Dirección: Calle 25 y la calle A, sector Cisne 2.
Parroquia: San Vicente Paúl
Horario: Misas los lunes a las 07h00. De martes a viernes a las 07h00 y 19h00. Sábados a las 19h00. Domingos 07h00, 08h30, 10h00, 12h00, 17h00 y 19h00.
Santuario del Divino Niño (Cantón Durán)
Historia
Según el sitio web de la diócesis de San JacintoEl Santuario, honra la santa infancia de Jesús, manifestada en la devoción al Divino Niño, cuya imagen fue introducida en Colombia por el sacerdote italiano Juan de Rizzo, en 1935, que la afincó en el barrio 20 de Julio al sur de Bogotá.
La fama milagrosa del Divino Niño, llegó hasta Ecuador, en la década del 80, en que se empezó a captar muchos fieles que se convirtieron en devotos.
La historia del Santuario se inicia en 1992, cuando los moradores de la ciudadela Pedro Menéndez Gilbert al mando de la ciudadana María Inés de Villacís, forman un Comité Pro construcción del templo. Tres años después, en 1995, pidieron una imagen del Divino Niño a Colombia, con la cual, el día de Navidad, realizaron una caminata desde el boulevard Olmedo y Malecón de Guayaquil hasta la iglesia de Durán, con lo cual dieron inicio a una tradición que con el paso de los años se afincaría definitivamente. El fervor para la imagen, que quedó en uno de los altares, aumentó masivamente la concurrencia de fieles, al punto que había que celebrar misas en la explanada de la iglesia, lo cual aumentó el interés por tener el templo consagrado únicamente a esta Divinidad.
Así, el 26 de Mayo de 1996 se realiza la ceremonia de la primera piedra y el 17 de Agosto del mismo año se inicia su construcción, gracias a la contribución de los devotos, que realizaron varios actos benéficos. La obra, cuyo diseño corresponde al arquitecto Luis Matamoros, fue concluida el 26 de Julio de 1998. El Santuario cuenta también con un auditorio, una guardería infantil, aulas para catequesis y la casa sacerdotal de reposo.
Para el día de la inauguración, mandaron a diseñar una nueva imagen del Divino Niño en los talleres de la población San Antonio de Ibarra, cuyos artesanos se especializan en la elaboración de todo tipo de imágenes talladas. La imagen anterior, fue colocada en una urna de cristal en un oratorio, en el que los devotos dejan cartas y fotos realizando peticiones y agradecimientos.
Procesión
En Durán, todos los 25 de Diciembre, día de Navidad, se realiza la procesión del Divino Niño que recorre las principales calles de la ciudad. La caminata de 15 kilómetros parte desde la Estación de Ferrocarril hasta llegar al Santuario, donde se realiza una misa campal.
Cuenta la historia que esta peregrinación surgió por el agradecimiento de una ciudadana anónima que un día recibió una estampa del Divino Niño y al leer la oración que contenía sintió plenitud, por lo que hizo la promesa de divulgar sus virtudes.
Pero no sólo ese día, se realizan procesiones en Durán. Todos los 25 de cada mes, se hacen peregrinaciones menores que tiene fluida concurrencia, además los sábados llega mucha gente al lugar que realiza un recorrido a manera de tour.
Dirección: Calle Roberto Gilbert y Manuela Cañizares, ciudadela Pedro Menéndez Gilbert, Durán.
Horario: Misas de lunes a viernes a las 07h30 y 18h00. Sábados a las 10h00. Domingos a las 09h00, 11h30 y 17h30.
Santuario del Señor de los Milagros
Atractivos
La imagen de yeso del Cristo Negro crucificado, pendiente sobre una cruz de mármol, con la corona de espinas de madera y un faldón blanco, que tiene en sus extremos dos ángeles de mármol que llevan un manto. También son atractivos: los recuadros del Vía Crucis, colgados alrededor de la iglesia; las imágenes de la Virgen María, el Corazón de Jesús, los Ángeles.
Procesión Fluvial del Señor de los Milagros (14 de Septiembre)
Desde el malecón de Daule salen 50 embarcaciones aproximadamente hasta el recinto Naupe. En el recorrido se atraviesa por 14 estaciones en las cuales los feligreses reciben la bendición al paso de la imagen del Cristo Negro cuando los sacerdotes que presiden la ceremonia desde una de las embarcaciones, infieren sus oraciones. Complementario a la procesión fluvial una vez en el recinto Naupe se empieza una procesión de tres kilómetros a pie hasta llegar al Santuario del Señor de Los Milagros.
Historia
Según la historia, el Santuario del Señor de los Milagros o Cristo Negro, se construyó en la época colonial, en el siglo XVII, en el año de 1650, por el ciudadano español Isidro de Vienza y Mora, propietario de extensas zonas agrarias en Daule y Balzar, en agradecimiento a un milagro recibido. Cuenta la leyenda que el hacendado que sufría de ceguera, encontró accidentalmente la imagen del Cristo Negro en la ribera del río Daule y que al tocarla recobró la visión, por lo que en retribución, liberó los esclavos que tenía en sus predios y construyó la capilla con su respectiva imagen tallada en madera, en el mismo lugar que se ubica ahora.
La leyenda del Cristo Negro, se remonta también a la época de la Colonia. Según las reseñas que ofrecen varias versiones del hecho, incluso con fechas diferentes, se señala que la mañana del 13 de febrero de 1648, en el tiempo que era prohibido el ingreso de los subyugados a las iglesias, un esclavo negro entró a la primera capilla de la entonces llamada Villa de Santa Clara para orar y tocó la imagen del Señor de los Milagros para pedir favores, siendo sorprendido por el Sacristán que lo castigó con azotes en la plaza pública y prisión. Al día siguiente, la imagen del santo Cristo, que era blanca, fue encontrada teñida del mismo color del esclavo, lo cual fue interpretado como la predilección del Señor por los pobres y una protesta a dicha injusticia.
Otra versión, narra el mismo hecho, con las diferencias que el suceso no se dio en la iglesia, sino en la calle y no en febrero sino en Semana Santa, luego de que la imagen fuera bajada del altar para ser retocada y mostrada al pueblo. Una tercera versión narra que el hecho se dio el 14 de septiembre, por ello, la fecha de la procesión.
Dirección: Calle Simón Bolívar y calle Francisco de Marcos.
Horario: Misas los lunes a las 07h00. De martes a viernes a las 07h30 y 08h30. Sábados a las 10h00 y 19h00. Domingos a las 09h00, 11h00, 17h00 y 19h00.
Santuario Nacional de Narcisa de Jesús (Cantón Nobol)
Atractivos
La urna con los restos incorruptos de la Santa Narcisa, que reposan en el altar y el Sagrario. El presbiterio (lugar donde se desarrollan los servicios litúrgicos) que es un espacio rico en elementos representativos en cuyo retablo resaltan las imágenes de Jesús crucificado y la Virgen María.
Procesiones
En Nobol, se realizan dos procesiones que rinden devoción al Vía Crucis de Jesús y a su patrona, la santa ecuatoriana Narcisa de Jesús.
Vía Crucis
Se cumple en Semana Santa, en la mañana del Viernes Santo, se realiza una procesión en homenaje al Vía Crucis de Jesucristo. La romería de aproximadamente cuatro horas de duración, en la que participan aproximadamente 600 fieles, se inicia a las 07h00, parte desde la iglesia principal y recorre varias calles de la ciudad. La imagen de Cristo va a bordo de un automóvil, mientras que algunos fieles cargan sobre sus hombros una pesada cruz de madera.
Narcisa de Jesús Martillo Morán
Rinde devoción a la santa nacida en esa población, luego de que fuera canonizada el 12 de Octubre de 2008.
La peregrinación que se realiza desde el 2010, se cumple el día en que fue santificada, es una romería nocturna en la que centenas de fieles recorren las principales calles de la ciudad, cargando en hombros una imagen de la denominada “Violeta de Nobol”. La jornada empieza en la tarde con el rezo del rosario, luego se realiza una misa y finalmente se hace la caminata que recorre las calles aledañas al templo de la Inmaculada Concepción. Su ruta se inicia en la salida de la hacienda San José.
Historia
Según el sitio web oficial de la diócesis,el Santuario en honor a la santa ecuatoriana Narcisa de Jesús Martillo Morán, fue inaugurado el 22 de Agosto de 1998, por el Monseñor Juan Larrea Holguín. Es uno de los centros de peregrinación más visitados del país que tiene una hermosa edificación junto al río Daule, en cuyo interior (debajo de la mesa del altar), reposa el cuerpo incorrupto de la joven laica ecuatoriana, nacida en 1832, en la hacienda familiar de sus padres, cuyo nombre lleva actualmente este cantón.
Narcisa, conocida como la “Violeta de Nobol”, nacida en dicho cantón, el 29 de Octubre de 1832 y fallecida en Lima el 8 de Diciembre de 1869, fue inicialmente beatificada en 1992 y luego canonizada por Benedicto XVI el 12 de Octubre de 2008. En Ecuador hay una suprema devoción hacia ella, lo cual la constituye en una de los mayores referentes de fe en el país.
La historia de la construcción del templo, se remonta a 1992, luego de la beatificación de Narcisa, ocurrida ese mismo año. El hecho, generó la idea de construir un templo en su ciudad natal, para que allí repose su cuerpo incorrupto, que inicialmente estaba en Lima donde vivió los últimos años hasta su muerte, y que luego de 86 años, el 30 de Abril de 1955 fueron traídos a Guayaquil para reposar en dos iglesias del Santísimo Sacramento y San José, hasta que en 1972, en secreto fueron llevados hasta su pueblo, donde en 1983 le construyeron una cripta.
Tras la beatificación, el arzobispo de Guayaquil, Monseñor Larrea, anunció la construcción del templo. Al año siguiente (1993) llegó a Nobol, el padre Plácido Muñoz Macías, para encargarse de la obra que contó con la colaboración de los peregrinos gracias al el aporte de sus limosnas. El 7 de Noviembre de 1994 se iniciaron oficialmente los trabajos de construcción y un año después, a partir de Agosto de 1995, gracias a los avances de la obra, se empezaron a ofrecer misas dentro del templo.
Para 1998, ya cuando el templo estuvo totalmente construido, se realizó su inauguración con una procesión y una solemne eucaristía, nombrándose como su primer rector al padre Muñoz. Siete años después en Febrero del 2005, en la rectoría del padre Jaime Cedeño Amador se realizaron adecuaciones para ampliar el templo dada la masiva concurrencia.
El 23 de Octubre de 2009, el templo que tenía la categoría de Santuario Arquidiocesano, fue elevado a la categoría de Santuario Nacional por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.
El templo es uno de los centros de peregrinación más visitados del país al que incluso llegan turistas extranjeros de países vecinos como Perú y Colombia, así como de Estados Unidos y Europa, donde hay miles de ecuatorianos migrantes que difunden a la Santa ecuatoriana. Según estadísticas locales, en el año 2013, más de medio millón de peregrinos visitó este santuario, con un promedio 421.000 visitantes por mes.
Dirección: Avenida Tomás Martínez y calle Eloy Alfaro, Nobol.
Horario: Misas de lunes a sábado a las 08h30, 11h00 y 16h00. Domingos a las 08h00, 9h30, 11h00, 14h00 y 16h00.
Recuerda recomendar las 21 Iglesias turísticas de la ciudad de Guayaquil en las redes sociales
Turismo en Guayaquil
0 comments:
Publicar un comentario