¿Sitios y Lugares Donde Puedo Hacer Montañismo en Riobamba?
Riobamba, conocida como la "Sultana de los Andes", es un destino imperdible para los amantes del montañismo y la naturaleza. Ubicada en el centro de Ecuador, esta ciudad está rodeada de majestuosos volcanes, páramos andinos y senderos que desafían incluso a los más experimentados. Si estás buscando aventuras en altura, aquí te presentamos una guía detallada de los mejores sitios y lugares para hacer montañismo en Riobamba.
1. Volcán Chimborazo: El Gigante de los Andes
El volcán Chimborazo, con sus 6.268 metros sobre el nivel del mar, es el pico más alto de Ecuador y uno de los favoritos para los montañistas de todo el mundo. Su cumbre es el punto más cercano al sol debido a la forma elíptica de la Tierra, lo que lo convierte en un desafío único.
Rutas de ascenso: Las rutas más populares son la ruta sur (Whymper) y la ruta norte (El Castillo). Ambas requieren experiencia técnica y física.
Refugios: El refugio Carrel (4.800 m) y el refugio Whymper (5.000 m) son bases esenciales para aclimatarse y prepararse para el ascenso.
Consejo: Contrata un guía certificado y asegúrate de aclimatarte adecuadamente para evitar el mal de altura.
La ciudad de Ambato, conocida como el "Jardín del Ecuador", se prepara para vivir una de sus festividades más emblemáticas y esperadas: la Fiesta de la Fruta y de las Flores 2025. Este evento, que combina tradición, cultura, gastronomía y alegría, se ha convertido en un símbolo de identidad para los ambateños y un atractivo turístico para visitantes nacionales e internacionales.
Ambato esta de fiesta, disfruta de comparsas, carros alegóricos, entre muchos grandes eventos. Ecuador turístico te presenta el cronograma oficial de la 𝗙𝗶𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗙𝗿𝘂𝘁𝗮 𝘆 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗙𝗹𝗼𝗿𝗲𝘀 𝟮𝟬𝟮𝟱. Un mes lleno de música, cultura, tradiciones y mucho más. Es momento de agendar el programa completo de fiestas. A continuación, te presentamos el programa completo de esta edición, que promete ser inolvidable.
Ecuador travel - Ecuador es uno de los principales destinos turísticos más diversos del mundo entero. Donde encontraras una impresionante variedad de actividades turísticas para hacer en un solo recorrido por Ecuador, con sitios turísticos de interés, actividades turísticas inimaginables y atracciones sorprendentes que se adaptaran a casi cualquier tipo de viaje turístico en un solo destino.
La travesía empieza desde la cuenca del río Amazonas y la cordillera de los Andes hasta las famosas islas Galápagos, el Ecuador ofrece una amplia variedad de ecosistemas dentro de sus territorio. Su relativa proximidad hace que sea notablemente fácil admirar una serie de las mejores atracciones naturales turísticas e históricas de Ecuador en un tiempo relativamente muy corto.
Ecuador es destino turístico, a continuación un listado con las mejores cosas para hacer en Ecuador:
La provincia de Napo esta de fiesta, Napo esta de fiesta este año 2025 con la presentación de grandes artistas nacionales, pregón de inicio de fiestas, comparsas, juegos pirotécnicos, carros alegóricos, artistas invitados y la elección de la reina son parte del Cronograma de fiestas de la provincia de Napo. A partir del 11 de febrero hasta el día de 21 de febrero napo esta de fiesta. Napo celebra sus 65 años de aniversario de provincialización.
Programa completo Fiestas de la provincia de Napo 2025
El calendario de feriados en Ecuador para el año 2025 está marcado por una combinación de festividades cívicas, religiosas y conmemorativas que reflejan la rica cultura e historia del país. Estos días festivos son una oportunidad para que los ecuatorianos descansen, celebren y reflexionen sobre su identidad nacional.
El año comienza con el Año Nuevo, celebrado el 1 de enero, un día de reuniones familiares y propósitos para el nuevo ciclo. En marzo, el Carnaval (3 y 4 de marzo) llena las calles de color, agua y espuma, especialmente en ciudades como Guaranda y Ambato, donde las festividades son más tradicionales.
En abril, el Viernes Santo (18 de abril) es una fecha clave de la Semana Santa, con procesiones religiosas que atraen a miles de fieles. En mayo, el Día del Trabajo (1 de mayo) honra a los trabajadores, mientras que el 24 de mayo conmemora la Batalla de Pichincha, un hito en la independencia de Ecuador.
En agosto, el Primer Grito de Independencia (10 de agosto) recuerda el inicio del proceso independentista en 1809.
En octubre, el Día de la Independencia de Guayaquil (9 de octubre) se celebra con desfiles y eventos culturales en la ciudad portuaria. Noviembre honra a los difuntos con el Día de los Difuntos (2 de noviembre), una tradición que incluye la preparación de la colada morada y las guaguas de pan.
Finalmente, diciembre cierra el año con la Navidad (25 de diciembre), una época de reuniones familiares, pesebres y cenas tradicionales. Además, el 6 de diciembre se conmemora la Fundación de Quito, con festividades y eventos culturales.
Estos feriados no solo ofrecen un descanso, sino también una oportunidad para conectarse con las raíces culturales y celebrar la diversidad que define a Ecuador.
Ecuador turístico les presenta los feriados de Ecuador 2025
Para este año 2025, la planificación de feriados en Ecuador incluye 13 días de descanso con festividades patrióticas, religiosas y laborales.
A continuación se detalla:
Año nuevo: Miércoles 1 de enero (se suman jueves 2 y viernes 3 de enero)
Carnaval: Lunes 3 y martes 4 de marzo.
Viernes Santo: Viernes 18 de abril.
Día del Trabajo: Jueves 1 de mayo (se traslada al viernes 2).
Batalla del Pichincha: Sábado 24 (se traslada al viernes 23).
Primer Grito de Independencia: Domingo 10 de agosto (se traslada al lunes 11).
Independencia de Guayaquil: Jueves 9 de octubre (se traslada al viernes 10).
Día de los difuntos: Domingo 2 de noviembre (se traslada al martes 4)
¿Conoces los mejores lugares turísticos del
Ecuador?
¿Aún estás pensando en tu itinerario de viaje a este increíble país?
Los ecuatorianos suelen referirse a Ecuador como “cuatro mundos en uno” debido
a sus cuatro regiones climáticas: la selva amazónica, las montañas andinas, la
costa del Pacífico y, por supuesto, las Islas Galápagos.
¿Sabías que puedes conducir desde la Selva Ecuatoriana hasta la Costa del
Pacífico en menos de 12 horas?
Y las vistas… ¡esas vistas maravillosas e inolvidables que traerán alegría y
asombro a tu viaje!
Los mejores lugares para visitar en Ecuador
Debido a la variedad de su clima, cada región del Ecuador tiene una gran
diversidad de atractivos para los visitantes. La hermosa y única flora y fauna
de la selva amazónica; los impresionantes picos nevados de los Andes; las
playas de ensueño de arena blanca y aguas turquesas de la costa; hermosas
ciudades con arquitectura española; coloridos pueblos indígenas; Ruinas incas…
la lista sigue y sigue.
Entonces, déjame ayudarte a determinar tus planes de viaje con mi lista
personal de los mejores lugares turísticos de Ecuador.
Cronograma completo Carnaval en la ciudad de Cuenca 2024. Cuenca una ciudad de encanto, Cuenca celebra sus carnavales a lo grande con eventos importantes para turistas nacionales y extranjeros. Si estabas buscando el programa completo del carnaval de Cuenca 2024 has llegado al sitio adecuado, acontinuacion se detalla los eventos que se realizaran por el Carnaval de Cuenca 2024.
Programa completo Carnaval en Cuenca 2024
El Carnaval de Cuenca 2024 se celebrara del 10 al 17 de febrero con la incorporación, la novedad principal sera, de la comparsa 'Los Dementes', de Mota del Cuervo, que traerá cerca de 200 personas con la temática de 'La Divina Comedia' de Dante con cinco carrozas y más de trece estilos de disfraces en el desfile del día. Además, el Carnaval Infantil se celebrará dos días, el 12 y 13 de febrero, en el polideportivo del colegio Santa Ana.
Quito es una ciudad de tonos brillantes en las tierras altas de Ecuador que atrae cada vez a más visitantes, la mayoría de los cuales utilizan la ciudad como base para excursiones de un día a extensos paisajes andinos, especialmente el Parque Nacional Cotopaxi, una de las impresionantes reservas de las tierras altas de Ecuador. Pero el parque es solo un vistazo de los espectaculares paisajes escondidos en el altiplano andino. La región está salpicada de cientos de lagos pintorescos y remotos, muchos de ellos de origen volcánico. Y estos sorprendentemente hermosos cuerpos de agua son quizás el secreto mejor guardado de Ecuador.
Lagos de Mojanda, los lagos menos conocidos de Otavalo
Al sur de Otavalo, hogar de un querido y colorido mercado textil, se encuentra un trío de lagos alucinantemente hermosos y menos visitados llamados Lagunas de Mojanda. Debido a su acceso remoto por caminos de tierra, son los lagos menos frecuentados de esta lista. Pero sus aguas expansivas rodeadas por los pastizales de páramo de gran altitud de Ecuador son un espectáculo por el que vale la pena salir del camino.
Vale la pena visitar los museos de Quito, ya que brindan información interesante y datos sobre la historia tanto de Quito como de Ecuador en general. Los principales museos de Quito incluyen el Museo de la Ciudad, Museo Mena Caamaño, La Capilla del Hombre, La Casa del Alabado, Banco Central y Convento de San Francisco, aunque también hay otros. Cada uno de estos museos en Quito ofrece una perspectiva o vista diferente de Ecuador. Aquí puede aprender mucho sobre la historia y cultura colonial de Ecuador. Aquí hay algunos datos útiles sobre cada uno de los principales museos de Quito.
Museo de la Ciudad
El Museo de la Ciudad es uno de los principales museos de Quito . Está ambientado en un edificio que fue en una vida anterior, un hospital. El museo cuenta con exhibiciones que muestran cómo era la vida en Quito en tiempos históricos. Es particularmente perspicaz en la forma en que describe la conquista española y el impacto que esto tuvo en la vida de las personas una vez que los nuevos gobernantes españoles se establecieron. Hay secciones del museo dedicadas a la época precolonial, el siglo XVI, el siglo XVII, el siglo XVIII y el siglo XIX. El museo también tiene algunas exhibiciones visitantes. Abre de 9 am a 5 pm la mayoría de los días, pero cierra los lunes. Lo puedes encontrar en el casco antiguo en García Moreno S1-47, cerca de Rocafuerte.
Lista completa de Feriados Nacionales Ecuador 2019
Una lista completa de los feriados de Ecuador para este 2019, en los cuales podrás tener lista tu agenda y prepararte para pasar unas vacaciones en los días de feriado.
Enero
Año Nuevo
(01 de Enero)
...........
Marzo
Carnaval
(Lunes 4 y martes 5 de marzo)
Sábado 2, domingo 3, lunes 4 y martes 5 de marzo
Abril
Viernes Santo
Viernes 19 de abril
Viernes 19 y sábado 20 y domingo 21 de Abril
Mayo
Día del Trabajo
(01 de Mayo)
Viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de mayo
Mayo
Batalla de Pichincha
(24 de Mayo)
Viernes 24, sábado 25 y domingo 26 de mayo.
Agosto
Primer Grito de Independencia
(10 de Agosto)
Viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de agosto.
Octubre
Independencia de Guayaquil
(09 de Octubre)
Viernes 11, sábado 12, domingo 13 de octubre
Noviembre
Día de Difuntos e Independencia de Cuenca
(02 y 03 de Noviembre)
Viernes 01, sábado 2, domingo 3, lunes 4 de noviembre.
Diciembre
Navidad
(25 de Diciembre)
Miércoles 25 de diciembre
Enero
AÑO NUEVO
(1 de Enero)
Lunes 30, martes 31 de diciembre y miércoles 1 de enero
Destinos turísticos Ecuador - Conoce los diferentes lugares turísticos de Ecuador, sitios turísticos llenos de encantos mágicos construidos por la naturaleza, donde la paz y la armonía se unen en un solo lugar, nadar con delfines rosados es realmente sorprendente y único, así que debes llevar una cámara fotográfica y sacarte cientos de fotos que perduran por siempre. A continuación todos los lugares turísticos del Cantón Cuyabeno.
Turismo en Cuyabeno
Información
El cantón Cuyabeno se encuentra localizado al sureste de la Provincia de Sucumbíos, a 0007’ de longitud occidental, con una altitud de 200 a 300 msnm. Su nombre lo llevan la Parroquia Cuyabeno y la Reserva de Producción Faunística. Fue creado el 8 de agosto de 1998, mediante Registro oficial No. 379.
Límites
Al norte con los cantones Lago Agrio y Putumayo
Al sur los cantones Shushufindi y Aguarico, éste último de la Provincia de Orellana
Al este con la frontera de Perú
Al oeste con los cantones de Shushufindi y Lago Agrio.
Parroquias
Tarapoa (cabecera cantonal); Parroquias rurales Playas de Cuyabeno y Aguas Negras
Población
7.133 habitantes (Censo 2010)
Superficie
3.875 km2
Clima
Tiene un clima tropical húmedo
Hidrografía
Río Aguas Negras, Aguarico
Nacionalidades
Siona, Shuar, Secoyas, Cofanes, Kichwas, Awa
Principales Recintos y comunidades
San José, Paz y Bien, Centro Unión, Las Mercedes, Cofán Zábalo, Shiray, Las Palmas, Cóndor Mirador
Atractivos turísticos del Cantón Cuyabeno
El cantón Cuyabeno se encuentra dentro de la Reserva de Producción Faunística tan conocida en el ámbito mundial; Hablar de Cuyabeno es hablar de una de las bellezas naturales del mundo, un tesoro de la Amazonía Ecuatoriana, tierra de lagunas y avistamiento de delfines rosados.
La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno comparte la mayor parte del territorio con el cantón Putumayo, con amplios ambientes lacustres donde destaca la denominada Laguna Grande. Es el sitio de mayor concentración de la actividad turística; Los visitantes llegan atraídos por la particularidad de los árboles macrolobios, el avistamiento de aves, anidamiento y reproducción del águila arpía y guayacamayos. Observar los míticos delfines rosados y los románticos atardeceres cautiva a turistas de todo el planeta.
La Reserva se extiende en un territorio de 603.380 has., entre las cuencas de los ríos San Miguel y Aguarico, en medio del bosque húmedo tropical amazónico.
Tiene como uno de sus objetivos principales la conservación y perpetuidad de una muestra del ecosistema amazónico, el más complejo del mundo.
Playas de Cuyabeno, territorio habitado por la nacionalidad kichwa, es un nuevo modelo de desarrollo, donde se aprecia la primera comunidad del milenio, en perfecta armonía con el medio ambiente.
También son muy visitados los ríos de la zona como el río Aguas Negras con su balneario local, las playas del río Aguarico con sus diferentes comunidades como Cofán Závalo.
En un día de fiesta, la delicia más tradicional que se degusta en las comunidades es la chicha de yuca, bebida que se ofrece al turista cuando llega a la comunidad. El casabe, tortilla hecha con yuca es otro de los platillos tradicionales y se puede acompañar con mayones asados, una delicia al paladar.
Mapa ¿Cómo llegar?
Lugares turísticos
Reserva Faunística Cuyabeno
La reserva del Cuyabeno pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente (MAE), se encuentra situada en la Provincia de Sucumbíos, al noreste de la Región Amazónica de Ecuador. Fue creada bajo el Acuerdo Ministerial N. 322 de julio 26 de 1979 – Registro Oficial N° 69 Noviembre 20 de 1979.
Comprende 603.380 hectáreas y es uno de los lugares más biodiversos del planeta junto con el Parque Nacional Yasuní.
Los principales atractivos del Cuyabeno se relacionan con la enorme biodiversidad y el imponente sistema hidrográfico que forma parte de la Cuenca Amazónica. Este último, es el más extenso y de mayor caudal del mundo.
Su flora está entre la más diversa del planeta con alrededor de 12 mil especies distribuidas en diferentes hábitats. En cuanto a fauna, se estima que existe alrededor de 1 320 especies: 165 de mamíferos, 493 de aves, 96 de anfibios, 91 de reptiles y 475 de peces.
También, es ecosistema y hogar de especies únicas como el mítico delfín rosado de río.
Cerca de las orillas de los ríos Cuyabeno y Aguarico habitan 7 comunidades indígenas, pertenecientes a cinco nacionalidades: Sionas, Secoyas, Cofanes, Quichuas y Shuaras, que ofrecen la oportunidad de realizar turismo comunitario.
Estos Grupos étnicos son, en su mayoría, poblaciones reducidas, que subsisten de la caza, pesca, agricultura y actividades ecoturísticas.
Los principales atractivos de la Reserva Faunística Cuyabeno se relacionan con la enorme biodiversidad, el sistema hidrográfico y la presencia de culturas indígenas que ofrecen un turismo comunitario.
¿Cómo llegar?
Desde Quito Se debe llegar a la ciudad de Lago Agrio por vía terrestre (270 km de vía asfaltada) o por vía aérea (35 minutos).
Desde Lago Agrio Puente del Cuyabeno. Se toma la vía Lago Agrio – Tarapoa – Puerto El Carmen de Putumayo hasta llegar al puente sobre el río Cuyabeno (100 km) y donde se encuentra el puesto de control para el ingreso a la Reserva.
Desde el puente se navega por el río hasta la Laguna Grande. El recorrido por el río toma 1h40 aproximadamente, dependiendo del nivel del río. Por el río Aguarico. Se toma la vía a Puerto Mercedes, desde donde se navega por el río Aguarico. A lo largo del río existen varias comunidades indígenas.
Rios
Río Aguarico
Se encuentra a unos pocos metros de la Laguna de Zancudococha, en el Cantón Cuyabeno, es uno de los más importantes de la Amazonía Ecuatoriana junto a: Putumuyo, Napo, Curaray, Pastaza, Morona y Santiago. Cuenta con un puente colgante peatonal construido artesanalmente, que tiene una longitud de 264 m. Las riberas de este río forman playas de arena en las cuales se pueden practicar natación y disfrutar de los rayos solares acostado en la arena su paisaje esta compuesta por una abundante vegetación y la presencia de mariposas y aves con hermoso plumaje.
Río Cuyabeno
Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, a 17 Km. de la Parroquia Aguas Negras, el agua es de color negro debido a la presencia de poli fenoles y taninos provenientes de la descomposición de la materia vegetal. Sus aguas están habitadas por peces (picalón, bocachico, mojarra, guanchinche, paco) y otras especies acuáticas.
Río Aguas Negras
Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, a 1 Km. de la Parroquia Aguas Negras, sus riveras están conformadas por un bosque siempre verde de tierras bajas, el cual es un hogar para diversos animales.
Río Tarapuya
Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Este de la Parroquia Aguas Negras, a 6 Km. por la vía Puerto el Carmen, su corriente de agua que fluye por un cauce desde tierras altas a tierras bajas permite formar pequeños riachuelos. Nos permite realizar actividades como: recorridos en canoa, natación, camping, fotografía y filmaciones.
Río Rey De Los Andes
Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Sureste de la Parroquia Aguas Negras, en el Recinto Rey de los Andes, 31 Km. de Tarapoa, en medio de una selva virgen y un bosque cubierto por la densa niebla, se puede realizar varias actividades que dejan una experiencia extraordinaria y llena de aventura.
Lagunas turísticas
Laguna La Represa
Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, Parroquia Aguas Negras, es conocida por las hermosas aves que viven en sus aguas se puede disfrutar de sus espacios naturales con los cantos de las diversas aves que existen en el lugar.
Laguna Santillán
Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Noreste de la Parroquia Aguas Negras, a 4 Km. del recinto Marian 4, Tiene como atractivo las pequeñas lagunas que se forman con el agua de la lluvia. Este sitio está rodeado por exuberantes bosques templados y fríos.
Laguna El Encanto
Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Noreste de la Parroquia Aguas Negras, a 2 Km. del recinto Marian 4, es alimentada por las aguas del río Tarapuya, el agua es de color negro por que contienen ácido húmico y una casi total ausencia de sedimentos, que dan la apariencia al té cargado, en el agua se desarrollan algas las cuales se agrupan y forman una especie de alfombra natural de color rosado, en esta laguna podemos apreciar una variedad de especies.
Laguna Imuya
Se encuentra en el cantón Cuyabeno, al sureste del centro urbano en la parroquia Playas del Cuyabeno, forma parte del límite internacional con la república del Perú. Se forma dentro del complejo del río lagarto, formado por los ríos Imuya y Lagarto. Un fenómeno especial de la laguna Imuya son las islas móviles, partes de las cuales se mueven de un lugar al otro.
Lagunas De Zancudocha
Se le conoce como Laguna Iriparí. Su nombre, (Zancudococha) no se debe a la abundancia de mosquitos en la laguna, sino más bien a un mal entendido: el nombre indígena de la laguna es “soncoray”, que para los Sionas y Secoyas quiere decir “laguna del pequeño pez que llamamos sonyco”, lo que al oído mestizo sonó de alguna manera como “zancudo”. Es la laguna de aguas negras más grande y redonda de la Amazonia Ecuatoriana.
Otros sitios turísticos
Complejo Del Río Lagarto
Está formado por el río Imuya, la Laguna de Imuya, el Río Lagarto y las lagunas Redondococha, Delfincocha y Lagartococha, más otras numerosas lagunas menores. Esta zona forma parte de un enorme conjunto de lagunas y ríos más grande (10.000 hectáreas aprox.) que es compartido con el Perú.
Loma Vista Hermosa
Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Oeste de la Parroquia Tarapoa, a 7Km del centro urbano, desde la cumbre de este lugar se puede apreciar el hermoso paisaje que rodea al mismo y un gran espacio ocupado por pantanos.
Gastronomía
Comidas Típicas
Guanta: Para la preparación se pone la carne con vinagre en un recipiente por 2 horas. Luego se hace un refrito con aceite, paiteña, cebolla, pimiento, ajo, cilantro, chillangua, maní y los aliños. Finalmente se incorpora la carne que se cocinó hasta que esté suave.
Chicha de yuca: Su preparación consiste en aplastar la yuca en un recipiente separado rallar el camote con agua. Luego se mezcla la yuca y el camote con el mismo líquido que se cocinó. Finalmente se deja fermentar durante 24 horas.
Tortillas de yuca: Su proceso de elaboración consiste en amasar la yuca, mezclarla con cebolla y mantequilla, batir los huevos y volver a mezclar todo. Luego una sartén con el aceite caliente colocar la masa a la que se le dio forma de tortilla y dejar hasta que esté doradita.
Ecuador mi destino turístico: #Ecuadormidestinoturistico
Destinos turísticos Ecuador - El viaje turístico empieza en la provincia de Sucumbíos, específicamente en la encantadora ciudad de Shushufindi, donde el sol brilla en sus hermosos ríos y lagunas turísticas. En Shushufindi puede encontrar una variedad de sitios y lugares turísticos listos para ser parte de tu aventura turística inolvidable, disfruta de unas hermosas vacaciones o de un buen fin de semana con la compañía de tu familia o amistades en Shushufindi turístico, a continuación los destinos turísticos que podrá conocer al llegar a la provincia de Sucumbíos.
Información turística
Shushufindi, al igual que la Provincia de Sucumbíos, cuenta con hermosos destinos turísticos, lo que constituye una gran potencialidad para el desarrollo de la ciudad y por ende de las comunas y comunidades que se encuentran asentadas a pocas distancias de estos lugares en la que se cuenta con lugares ecológicos exuberantes complementando a estas maravillas, la gran riqueza cultural, la misma que a pesar de la diversidad, sigue siendo una fortaleza que motiva a propios y a extraños. Cabe mencionar que Shushufindi cuenta con grupos étnicos como los: SECOYA - SIONAS, SHUARAS, QUICHUAS, AFROS DESCENDIENTES Y LOS MESTIZOS de diversas partes de la Patria que han venido a poblar este rincón de la Amazonía.
Mapa ¿Cómo llegar?
Sitios y lugares turísticos que podrá visitar en el encantador Canton Shushufindi
LAGUNA DE PIGUALICOCHA
Ubicado a 35 Km. De Pañacocha. (5 Km. de extensión) Trayecto, 50 minutos en canoa a motor.
Es una laguna con una extensión de 5 kilómetros y sus aguas son de color negro, debido a la presencia de materiales orgánicos disueltos. Se encuentra ubicada dentro del bosque húmedo tropical de tierras bajas inundadas por aguas blancas y negras, donde sobresalen las chontillas.
La fauna es abundante y diversa: caimanes, charapas y anacondas de gran tamaño algunas hasta de 6 metros; chorongos, mono araña, venados y delfines de río (gris y rosados), nutrias gigantes en peligro de extinción. La laguna Pigualicocha se encuentra asociada con la laguna Pañacocha, el bosque protector Pañacocha y la comunidad Pañacocha.
LAGUNA DE LIMONCOCHA
Ubicada a 50 Km. de la cabecera cantonal (3.000 m. de largo, 1.500m. de ancho)
Llamada antiguamente como Capucui. Se trata de un verdadero lago, formado por un viejo brazo del río Napo, cerrado hace cientos de años por tierras aluviales y recubierto posteriormente por la vegetación hasta convertirse en selva impenetrable. Además de la laguna propiamente dicha, hay una más pequeña con las mismas características y otra llamada Yanacocha o Laguna Negra, por el color de sus aguas, que no es otro que el de las aguas de río Capucui.
En torno a ella se construyeron las instalaciones del Instituto Lingüístico de Verano y actualmente el Colegio Bilingüe Bicultural de la zona, además de una comuna Quichua.
Ubicación
Se encuentra ubicada a 50 Km. de la cabecera cantonal, en la parroquia Limoncocha.
Extensión
La Laguna de Limoncocha posee una extensión de 3.000 metros de largo por 1.500 metros de ancho, el agua es de color café y posee una temperatura de 12º C aproximadamente.
Clima
El clima que rodeada este lugar es agradable, presenta temperatura que oscila entre los 25º C. como mínimo hasta los 30º C. como máximo. la temperatura del agua es de 12º C. aproximadamente
Las zonas de vida de la laguna corresponde a Bosque húmedo tropical, en la misma que se distinguen formaciones vegetales, bosque siempre verde de tierras bajas, bosque siempre verde de tierras bajas inundadas por aguas negras y herbazal lacustre de tierras bajas, las mismas que son formaciones vegetales que alcanzan hasta 3 metros de altura y se encuentran alrededor de la laguna.
Fauna
La fauna está representada principalmente por los caimanes negros, existen en la zona también con un largo hasta de 6 metros boas, anacondas y un grupo de aves como el pato aguja, garceta grande, garza bueyera, entre otras especies.
Atractivos
Islas y playas del río Napo; todo el sistema lacustre forma parte de la cuenca del Río Napo, utilizando como zona de tránsito de embarcaciones turísticas.
LAGUNA DE GARZACOCHA
Ubicada a 5 horas del Coca, en lancha y a 35 Km. de Shushufindi.
La laguna está formada por la quebrada Garza, que es poco profunda: pero en tiempos de creciente, al ser detenida sus aguas por la barrera del Yasuní, éstas se extienden a través de una selva baja, abnegándola en su totalidad. Más que laguna se debería decir que se trata de un gran manchal de selva cubierto por las aguas. La laguna de Garzacocha es uno de los atractivos más visitados de la zona. Sus aguas están formadas por la quebrada Garza. Se encuentra en el bosque húmedo tropical y cuenta con bosque verde y aguas negras. Cuenta con una gran diversidad de especies tanto de flora como fauna, siendo las especies más representativas de esta última los lobos de río, los manatíes, las garzas. Estos son indicadores biológicos de ecosistemas inalterados.En las lagunas de Jatuncocha y Garzacocha se puede avistar una infinidad de aves y mariposas de diversos colores, pesca deportiva, pesca de pirañas, recorrer el bosque y observar caimanes.
EL BOSQUE DE SACHA LODGE
Ubicado a 4 horas en canoa por el río Napo y caminar 30 minutos para llegar a las cabañas.
Sacha Lodge está ubicado en la provincia de Napo, entre los ríos Arajuno, Napo y Puni. En la orilla de un lago profundo y claro. Las redes grandes y canoas están disponibles para la explorar en esta reserva privada de 3,200 acres. La Estación cuenta con 2500has. en donde se han registrado hasta la actualidad 536sp. de aves, 880sp. de mariposas y 135 sp. entre anfibios y reptiles, y, 246 sp. de árboles por hectárea han sido reportadas.
Sacha Lodge cuanta con 26 cabañas que le permiten acomodar a cincuenta y cinco personas.
Las cabañas, diseñadas acorde con la arquitectura de la zona y respeto de la cultura amazónica, están combinadas de total confort, para una, dos y hasta tres personas por cabaña en camas muy confortables.
Cada cabaña tiene un baño con servicio de agua caliente durante las veinticuatro horas. Todas las cabañas tienen una amplia terraza y una hamaca para degustar de este encanto. Un buffet en el desayuno, a la hora del almuerzo y a la cena le permite degustar de una de las especialidades de Sacha Lodge, brindar un variado y muy completo menú.
El bar le brinda la mejor variedad de cócteles, preparados con licores de gran reconocimiento y delicadeza en su aroma y sabor. Sacha Lodge divide en pequeños grupos a los huéspedes para realizar las diferentes actividades que ofrece, cada una de cual son conducidas por no una o dos guías. Uno de los guías es natal región, que le ayudara dándole toda la información acerca de las plantas medicinales y de la selva tropical. Esta guía a menudo compartirá historias de la cultura local, y le enseñará el camino para que pueda observar a las criaturas ocultas de la selva.
BOSQUE PROTECTOR PAÑACOCHA - de Shushufindi a la parroquia Pañacocha.
El bosque protector Peñacocha se encuentra en la Provincia de Sucumbíos, Cantón Shushufindi. Fue declarado como Bosque Protector en el año de 1986. Se encuentra en los alrededores de la comunidad de Pañacocha y por medio de senderos se puede llegar hasta el río Aguarico.
Ubicación
El Bosque Protector Pañacocha se encuentra en la Provincia de Sucumbíos, Cantón Shushufindi a 2 km. de la Comunidad de Pañacocha.
Extensión
Con una extensión de 56.000 hectáreas de bosque húmedo tropical primario.
Clima
El clima que rodeada este lugar es agradable, presenta temperatura que oscila entre los 25º C. como mínimo hasta los 30º C. como máximo.
Fauna
El Bosque Protector Pañacocha, es el hogar de jaguares, ocelotes, 9 especies de monos, más de 550 especies de aves.
En animales podemos encontrar: monos aulladores, varizos, machines, sahinos, tapires y el delfín rosado amazónico.
Especies en Extinción: Esta laguna se ha hecho famosa por los delfines rosados, únicos en su especie.
Flora
Se encuentra dentro de la zona de vida bosque húmedo Tropical y presenta varios tipos de formaciones vegetales como: bosque siempre verde de tierras bajas, bosque siempre verde de tierras bajas colinados bosque siempre verde de tierras bajas inundado por aguas blancas, bosque siempre verde de tierras bajas inundadas por aguas negras, pantanos.
Presenta una vegetación cuyo dosel tiene 30 metros de altura cuyas principales especies son de las familias Moraceae, Flacourtiaceae y el sotobosque tiene una altura de 20 – 25 metros, existiendo varios arbustos y hierbas en la parte baja del bosque. Existen árboles emergentes cuya altura se encuentra alrededor de 40 metros como el “ceibo” Ceiba pentandra el mismo que posee unas raíces tablares impresionantes de 3 metros de altura.
Poza Honda y San Pablo.- Puertos en el río Aguarico
El Aguarico en su nacimiento cubre la zona COFAN septentrional, así como del sitio de la Comunidad COFAN de Dureno.
En el curso del río, este visita una serie de comunidades Quichuas y Siona – Secoya, en este último caso la comunidad de San Pablo de Kantesiya.
Balneario El Eno.- río Eno.- 10 Km. de la cabecera cantonal.
El patrimonio turístico del territorio amazónico se expresa en sus áreas de reserva, sus lagos y lagunas, ríos y cascadas, aves, reptiles, anfibios, flora y fauna, sus nacionalidades, sus leyendas y la cosmogonía de su cultura.
MUSEO ETNOGRÁFICO CICAME.- Limoncocha.
Museo del Centro de Investigaciones Culturales de la Amazonía Ecuatoriana, es un museo arqueológico y etnográfico. Fue creado por el Vicariato de Aguarico en cumplimiento de uno de sus objetivos principales: el rescate cultural. Actualmente está administrado por las misioneras de la Madre Laura.
Las riveras del Napo sirvieron para la exploración de culturas antiguas como los Omaguas, últimos representantes de los pueblos viajeros, que desde el Amazonas conquistaron las orillas y empujaron a sus pobladores originales hacia el interior de la selva, en palabras de Miguel Ángel Cabodevilla.
Núcleo de la comprensión de las culturas amazónicas y espacio de reflexión sobre el presente y futuro de los grupos humanos de foresta tropical.
El museo CICAME, ubicado en la parroquia Pompeya, con una muestra extraordinaria de cerámica de la cultura Omagua que habitó el territorio del Napo Medio, al este de los Quijos.
Las piezas arqueológicas del Museo han sido encontradas en los últimos 40 años, en las riberas o cercanías del río Napo.
Ubicación
Se encuentra a una hora y media del Coca (viajando en lancha por las aguas del Napo) está el museo Cicame, en la isla de Pompeya. También podemos visitar este museo por vía terrestre ingresando por el Cantón Shushufindi, Parroquia Limomcoha hasta puerto Pompeya a 35 minutos de la ciudad Shushufindi.
Ecuador mi destino turístico: #Ecuadormidestinoturistico
Destinos turísticos Ecuador - Ecuador sin duda alguna es un país lleno de sitios y lugares turísticos realmente sorprendentes. A lo largo de la sierra, amazonia, costa y su región insular se destacan importantes lugares turísticos que tendrás que visitar. A continuación información detallada sobre las 75 lagunas turísticas de Ecuador que podrás visitar en tu viaje turístico.
Lista completa Lagunas Lagos de Ecuador
Lagunas lagos de la amazonia de Ecuador - Lagunas del oriente ecuatoriano
Sucumbíos (Putumayo)
Sistema Lacustre Cuyabeno
El sistema lacustre de Cuyabeno localizado en la baja amazonía, está conformado por alrededor de 14 lagunas de aguas negras, a una altitud entre 200 y 280 m.s.n.m. Presenta un relieve ondulado, con bosque de tierra firme, bosques inundados y áreas pantanosas.
La laguna tiene una extensión aproximada de 2.000 metros de largo, 300 metros de amplitud y 4 metros de profundidad.
Actividades: Caminata | Fotografía | Observación de aves | Observación de fauna | Observación de flora | Pesca
Napo (Quijos)
Papallacta
La laguna más cercana a Quito es la de Papallacta, a 65 km de distancia. Este espejo de agua está a 3 180 msnm, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe Coca. La laguna se formó tras la erupción del volcán Antisana en 1773. Una de las leyendas de este lugar es la del Padre Encantado, cuya figura se cree que está representada en una piedra, en la orilla.
Actividades: Caminata | Fotografía
Sucumbíos (Lago Agrio)
Sistema Lacustre Lagarto
El Sistema Lacustre de Lagarto tiene su origen en la baja amazonía. Las aguas de las lagunas presentan un color similar al té cargado.
Actividades: Caminata | Fotografía
Zamora Chinchipe (Yacuambi)
Lagunas del Condorcillo
Las Lagunas del Concordillo son admiradas y apreciadas por su encanto y sus aguas que poseen.
Actividades: Caminata | Fotografía
Morona Santiago (Morona)
Lagunas de Sardinayacu
Sistema lacustre de 5 lagunas, que se forman de los deshielos del volcán Sangay y otros riachuelos que van a formar el río Volcán, con diámetros entre 1,7 a 5,2 kilómetros la mas grande, agua de color azul oscuro, rodeada de vegetación primaria, gran cantidad de flora y fauna, ideal para realizar pesca deportiva, camping, caminatas y fotografía
Actividades: Caminata | Fotografía
Mapa ¿Cómo llegar?
Morona Santiago (Huamboya)
Laguna Tsutsum o Chayukde
La laguna tiene una extensión aproximada de 1200 metros cuadrados. Lo novedoso de esta laguna es que existe gran cantidad de peces bagres pequeños.
Actividades: Camping | Fotografía | Observación de fauna
Sucumbíos (Cuyabeno)
Laguna Santillán
Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Noreste de la Parroquia Aguas Negras, a 4 Km. del recinto Marian 4, Tiene como atractivo las pequeñas lagunas que se forman con el agua de la lluvia. Este sitio está rodeado por exuberantes bosques templados y fríos.
Actividades: Caminata | Fotografía
Sucumbíos (Shushufindi)
Laguna Pañacocha
La laguna de Pañacocha, es muy atractiva y recibe permanentes visitas de turistas. La laguna es grande y muy cerca de ella existe un ceibo gigante que se ha transformado en un observatorio natural desde donde se puede apreciar el paisaje adyacente.
La laguna está formada por un meandro partido del Pañayacu, que en la zona se denomina Tipishca.
Desde este lugar se puede observar una gran extensión de selva amazónica se encuentra ubicada en un punto desde donde el turista puede fotografiar el paisaje y las aves, que refleja la vegetación existente en los bosques primarios.
Actividades: Caminata | Fotografía | Observación de aves | Observación de fauna | Observación de flora | Pesca
Sucumbíos (Cascales)
Laguna Pastaza
La laguna de Pastaza se encuentra en el sector sur del cantón, para llegar a este punto tendrás la oportunidad de conocer el Puente de Tony el Suizo.
El automóvil deberá cruzar las aguas del río Aguarico a través de la gabarra, en los siguientes horarios: 6h30 a 12h00 y de 14h00 hasta las 17:30.
Actividades: Caminata | Fotografía
Mapa ¿Cómo llegar?
Sucumbíos (Putumayo)
Laguna Grande
Esta laguna es parte del sistema lacustre del río Cuyabeno, el cual tiene un total de 14 espejos de agua, siendo esta laguna una de las más visitadas por los turistas. Los niveles de agua dependen del periodo de lluvias, es así que en época seca el nivel baja drásticamente llegando en ocasiones a secarse, apareciendo un suelo lodoso que al estar expuesto a la radiación solar se seca y resquebraja, en esta época se produce una germinación de hierbas y gramíneas. Esta laguna muy visitada por los turistas se encuentra en el cantón Putumayo, en la parroquia Palma Roja.
Actividades: Caminata | Fotografía | Pesca
Sucumbíos (Cuyabeno)
Laguna Imuya
Imuya es una red de lagunas y ríos en el confín suroriental de la Reserva del Cuyabeno. Es considerada como una de las áreas más ricas, biológicamente hablando, de toda la región. Se trata de un bosque inundado que provee a los visitantes la posibilidad de explorarlo lo mismo a pie que en canoa.
Delfines rosados de agua dulce, monos aulladores rojos, macacos escarlata y miríadas de otras especies silvestres hacen de Imuya un verdadero Edén.
Actividades: Caminata | Fotografía
Morona Santiago (Santiago)
Laguna La Dolorosa
Lugar de esparcimiento, donde existen cabañas y botes para disfrute de los visitantes. Se encuentra localizada en el sector del mismo nombre a 25 Km. de la ciudad de Méndez y se puede acceder a ella por vía terrestre. Navegar en bote, nadar, realizar pesca deportiva, caminatas y pequeñas excursiones, son las actividades que se pueden realizar.
Actividades: Caminata | Fotografía
Sucumbíos (Cuyabeno)
Laguna La Represa
Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, Parroquia Aguas Negras, es conocida por las hermosas aves que viven en sus aguas se puede disfrutar de sus espacios naturales con los cantos de las diversas aves que existen en el lugar.
Actividades: Caminata | Fotografía
Zamora Chinchipe (Yacuambi)
Laguna el Kunturzhillu
La Laguna Kunturzhillu es uno de los escenarios más hermosos de Yacuambí, las lagunas de Kunturzhillu están rodeadas por pajonales y remanentes de bosques.
Actividades: Caminata | Fotografía
Sucumbíos (Cuyabeno)
Laguna Delfincocha
Por las condiciones que brinda Cuyabeno uno de los principales usos que se da en la reserva es el Ecoturismo, tanto por empresas privadas como por los pobladores del sector, siendo uno de los mayores atractivos Delfíncocha ya que ofrece la facilidad de nadar con los delfines.
El delfín rosado, o delfín de río es una especie que vive exclusivamente en ríos, lagunas y caños de agua dulce de la cuenca hidrográfica de la Amazonia. Se puede encontrar en aguas poco profundas durante la época de inundación, época en la cual su hábitat se llena de árboles y plantas que hacen parte del suelo del bosque, creando un interesante campo de obstáculos a través del cual el delfín debe moverse cuando va en busca de su presa. Por esta razón el delfín rosado es mas flexible y lento que los delfines del océano.
Ubicación:
Para llegar a este hermoso atractivo turístico es por la ciudad de Lago Agrio y la población de Tarapoa.
Actividades: Caminata | Fotografía
Sucumbíos (Cuyabeno)
Laguna El Encanto
Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Noreste de la Parroquia Aguas Negras, a 2 Km. del recinto Marian 4, es alimentada por las aguas del río Tarapuya, el agua es de color negro por que contienen ácido húmico y una casi total ausencia de sedimentos, que dan la apariencia al té cargado, en el agua se desarrollan algas las cuales se agrupan y forman una especie de alfombra natural de color rosado, en esta laguna podemos apreciar una variedad de especies.
Actividades: Caminata | Fotografía
Orellana (Orellana)
Laguna de Taracoa
Está ubicada geográficamente en longitud este: 303895 y latitud norte: 9948962, esta laguna Taracoa es la más grande del cantón Francisco de Orellana, está rodeada de bosques inundables, es alimentada por varios esteros locales y las lluvias amazónicas.
¿Cómo Llegar?
Desde la ciudad del Coca vía Auca, luego se toma el desvío hacia la Parroquia de Taracoa desde ahí 15 minutos. La carretera llega hasta un estacionamiento muy cerca de la laguna, donde existe un pequeño muelle para realizar fotografía o descanso.
Actividades: Caminata | Fotografía
Morona Santiago (Tiwintza)
Laguna de Monge
Sus aguas son de color negro, aquí podemos observar especies de flora y fauna. Hoy en día la gente cercana al sector la utiliza para la pesca.
Actividades: Caminata | Fotografía
Napo (Quijos)
Laguna de Papallacta
La laguna de Papallacta es un espejo de agua situado en la parroquia Papallacta, cantón Quijos de la provincia amazónica del Napo, en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes de Ecuador.
Se encuentra a 3.180 m.s.n.m. en la zona de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Cayambe Coca, en la microcuenca del río Papallacta, que nace en los páramos de la Laguna Parcacocha.
Actividades: Caminata | Fotografía
Sucumbíos (Shushufindi)
Laguna de Limoncocha
El agua de la laguna de Limoncocha, que es solo una parte de la Reserva Biológica que tiene su mismo nombre, es clave para la existencia de especies de aves -como el tucán- o del árbol de cedro, los cuales se encuentran en peligro de extinción.
Actividades: Caminata | Fotografía
Orellana (Orellana)
Laguna de Jatuncocha
Se sitúa dentro del parque nacional Yasuni a 45 minutos de la parroquia urbana Nuevo Rocafuerte vía fluvial por el río Napo y después por el río Yasuní donde se puede hacer senderismo, camping, se puede observar aves, delfines y otos.
Se localiza en la parroquia Cononaco, dentro del Parque Nacional YasunÍ a veinte minutos de la comunidad Waorani Kawymeno, para acceder se ingresa por el río YasunÍ desde Nuevo Rocafuerte a 6 horas en canoa aguas arriba, durante el trayecto se puede observar tosa clase de aves, monos, delfines rosado y gris.
Actividades: Caminata | Fotografía
Morona Santiago (Tiwintza)
Laguna de Conchas
Esta laguna se caracteriza por sus aguas que son cristalinas pudiendo fácilmente observar el fondo pedregoso de la laguna.
Actividades: Caminata | Fotografía
Sucumbíos (Lago Agrio)
Laguna 28 de Abril
Se encuentra ubicada en el denominado PROYECTO LA LAGUNA, mismo que cuenta con áreas recreativas y cabañas donde se presta alojamiento
Actividades: Caminata | Fotografía | Observación de aves | Observación de flora | Observación de fauna
Orellana (Orellana)
Laguna de Añango
La laguna de Añango es conocida por su atractivo entorno natural. Desde la comunidad quichua de Añango existe un sendero que conduce a la laguna.
Actividades: Caminata | Fotografía
Morona Santiago (Tiwintza)
Laguna de Ayauch
Esta laguna se caracteriza por ser de agua clara, el color varía en verde y azul, dependiendo las condiciones climáticas.
Actividades: Caminata | Fotografía
Lagunas lagos de la costa de Ecuador
El Oro (Portovelo)
Laguna Sirigüiña
Esta Laguna es un atractivo turístico en temporadas de verano, ya que es visitada por muchas personas, entre ellos parasicólogos, brujos, entre otros. En especial los días viernes santo, por que se cree que la laguna es encantada, y tiene poderes sobrenaturales, más que eso es sitio para reflexionar y meditar sintiendo una paz interior.
Actividades: Caminata | Fotografía
Manabi Puerto Lopez
Laguna Sulfurosa de Agua Blanca
La Laguna sulfurosa de Agua Blanca se encuentra junto a la comunidad de Agua Blanca en el Parque Nacional Machalilla dentro de un bosque tropical seco en el centro de la provincia de Manabí. Esta laguna sulfurosa tiene entre 1.2 a 4 m de profundidad y es alimentada por fuentes volcánicas. Por su contenido sulfuroso se le atribuyen propiedades curativas.
Actividades: Caminata | Fotografía
El Oro (Chilla)
Laguna Rusiococha
Encanto natural Rusiococha, ubicados a 3200 msnm en la parte alta de chilla, lugar para descanso y meditación.
Actividades: Caminata | Fotografía
Manabí (Portoviejo)
Laguna Encantada
Esta laguna esconde misterios secretos que por su tradición y expectativa, ha cautivado a lugareños y visitantes que encuentran sensaciones de misterio y fascinación por lo mágico de sus aguas perpetuas, profundas y siempre cristalinas.
Es una laguna contenida en una quebrada rodeada de laderas de pendientes no muy abruptas y hacia el cuadrante noreste un sector de vegetación aparentemente bosque secundario con desfogue hacia el sur oeste, todas las colinas están cubiertas de pasto.
Se encuentra ubicada en la provincia de Manabí en el cantón de Portoviejo, parroquia San Placido. La Laguna Encantada tiene aproximadamente 1 hectárea. Su temperatura promedio es de 25 a 29 grados centígrados.
Este atractivo habitan varias especies entre las cuales encontramos: patos silvestres. Para que el turista se relaje y disfrute en la laguna, se pueden realizar pesca deportiva. También encontramos: aves de diversos colores tales como: gilgeros, gorriones, tortugas, entre otros.
Actividades: Caminata | Fotografía
El Oro (Chilla)
Laguna Encantada de Chillacocha
La Laguna de Chillacocha se encuentra ubicada en la parte alta del cantón Chilla, perteneciente a la provincia de El Oro, es un lugar rodeado de naturaleza, por lo tanto cuenta con una flora y fauna espectacular.
Existen varias leyendas que involucran a esta laguna, haciéndola aun más popular para quienes desean conocerla, pues muchos de sus habitantes manifiestan está encantada, además tiene gran control sobre las personas quienes llegan con actitudes negativas y perjudican el lugar. Además según quienes viven en sus alrededores indican que tomar un baño en sus aguas tiene poderes curativos para las muchas enfermedades.
Entre su fauna, destacan árboles y arbustos propios del lugar, los cuales no pueden ser encontrados en otros sitios, ya que es el clima lo que permite que estas especies de árboles existan aquí.
Entre sus atractivos se puede mencionar algunos como: las personas pueden realizar días de campo, caminatas ya sea a pie o a caballo, escalar montañas y a su vez dar paseos en botes, donde la laguna lo permite. Así mismo, se pueden hacer excursiones, debido a la existencia de cuevas y lugares perfectos para acampar, ya que también hay ruinas que se consideran son de antepasados quienes llevaban a cabo su vida en el lugar.
En fin, es un lugar lleno de tranquilidad e ideal para convivir con la naturaleza y consigo mismos para quienes desean salir del estrés de la ciudad y conocer un lugar maravilloso con mucha historia y tradición por contar, con especies faunísticas y de flora muy singulares que llaman la atención del turista.
Actividades: Caminata | Fotografía
El Oro (Pasaje)
Laguna del Amor
El cantón Pasaje ofrece diversidad de lugares llenos de naturaleza y locaciones propicias para disfrutar en la temporada de calor. El balneario Laguna del Amor ubicado en la parroquia Casacay, sitio Huizho, a 7.2 km del centro de Pasaje y 24.7 km de Machala, ofrece las mejores opciones para compartir en familia, hacer turismo de aventura, paseo en boyas y refrescarse en el extenso espejo de agua.
La laguna del amor está a 80 metros sobre el nivel del mar, localización geográfica Latitud 3° 20,3’ S, Longitud 75° 45.1’ O. Su temperatura promedia entres los 22.8 grados y 26.5 grados. El lugar de interés tiene 30 metros de amplitud y la laguna es alimentada por el río Huizho. El agua tiene una temperatura de 25 grados, es apta para disfrutar del baño, no recomendable para consumo sin tratamiento.
Actividades: Caminata | Fotografía
Esmeraldas (Quinindé)
Laguna de Cube
La laguna de Cube es un humedal situado en el Recinto La Laguna de la parroquia Rosa Zárate, cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas, Ecuador.
La flora del lugar corresponde a 61 especies que se dividen en acuáticas y semi-acuáticas. Entre ellas se encuentra la lenteja (Lemna minuta), lechuga de agua (Pistia stratiodes), Begonia harlingii (Begoniaceae), papiro (Cyperus papyrus, Cyperus odoratus), totora (Scyrpus californicus), higerilla (Ricinus comunis, Columnea sp, Paspalum conjugatum, Paspalum repens, Polygonum hydropiperoides, Stenospermation sodiroanum, Monstera sp.), helechos (Nephrolepis biserrata, Telypteris sp., Sobralia rosea, Costus pulverulentus), arbustos (Schefflera sphaerocoma), higuerón (Ficus máxima, Marcgraviastrum sodiroi), palma (Euterpe precatoria), guarumo (Cecropia sp., Pouroma sp.), paja toquilla (Cardulovica palmata, Banara guianensis, Calliandra angustifolia), Sapán de paloma (Trema micrantha, Celtis schippii), caña guadua (Bambusa guadua), pambil (Iriartea deltoidea), cade (Phytelepas aequatorialis), entre otras.
Actividades: Caminata | Fotografía
Santa Elena (Santa Elena)
Represa Velasco Ibarra
En este lugar es posible observar la gran variedad de aves típicas de la zona, y admirar la formación natural que da vida a la laguna
Actividades: Caminata | Fotografía | Observación de aves | Natación
El Oro (Santa Rosa)
Laguna la Tembladera
En la laguna La Tembladera predomina la vegetación acuática. Especies como el lechuguín, lechuga, totora y la conocida flor de loto cubren el 75% del cuerpo de agua.
En los alrededores existe diversidad de especies de árboles y arbustos nativos propios de los bosques secos del Ecuador. Predominan el guayacán, ceibo, algarrobo, samán… así como árboles frutales (mango).
Otra de sus características son sus peces. Están identificadas por lo menos 21 especies: sobresalen la vieja, la tilapia y el guanchiche. Para agricultores de la zona como Luis Chérrez, la pesca es una opción adicional como sustento.
Actividades: Caminata | Fotografía
Lagunas lagos de la sierra de Ecuador
Loja (Saraguro)
Laguna Chinchilla
La laguna Chinchilla o “La laguna Encantada” se rodean de leyendas ancestrales. Está ubicada a 3.600 metros sobre el nivel del mar, en la parte alta de la parroquia Manú, del cantón Saraguro. Tiene alrededor de 12 hectáreas de superficie y pequeñas islas que la hacen atractiva. La zona está llena de una gran cantidad de biodiversidad. Para llegar a la laguna es necesario viajar en carro.
Actividades: Caminata | Fotografía
Carchi (Montúfar)
Laguna El Salado
Localizada a 4 Km. de San Gabriel., con una extensión de 500 m de largo por 200 de ancho, rodeada de flora como sauces, totoras, orquídeas habitada por colibríes, lechuzas y tórtolas. Sus aguas transparentes (12ºc) la convierten en lugar propicio para disfrutar de su naturaleza.
Actividades: Caminata | Fotografía
Azuay (Girón)
Laguna de Buza
La Laguna de Busa está ubicada, en el complejo turístico San Fernando, cantón de la provincia del Azuay, en la serranía sur del Ecuador. Es un sitio espectacular para la recreación, práctica de deportes acuáticos y extremos, caminatas, cabalgatas y acampada. Sus paisajes hacen el lugar propicio para captar fotografías hermosas y disfrutar con amigos y familiares de momentos memorables.
La laguna de Colta se encuentra en el cantón Colta en la provincia de Chimborazo. Tiene rutas y senderos para caminar y disfrutar del paisaje. Los alimentos y el hospedaje están disponibles en el pueblo.
Actividades: Caminata | Fotografía
Chimborazo (Riobamba)
Lagunas del Altar
También llamado por los Incas en lenguaje Quichua como ‘Cápac Urcu’, que quiere decir: “Señor de las Montañas o Todopoderoso”, se dice que fue más grande que el mismísimo Chimborazo y luego de su última erupción en el año 1490 se convirtió en lo que conocemos hoy en día. Los españoles tras su llegada al continente sudamericano, le dieron su nuevo nombre por la similitud que tiene a un altar de iglesia colonial y nombraron a cada uno de sus picos con los nombres El Altar, Canónigo, Los Frailes Grande, Central, Oriental y Beato, Canon, Tabernáculo, El Obispo y las Monjas Chica y Grande.
Su cráter es hoy en día la majestuosa Laguna Amarilla, (que en realidad es más verde que amarilla) está ubicada en el centro de todos los picos encerrada como una herradura y que recibe su color gracias a la cantidad de rocas volcánicas de los glaciares que poseen paredes en toda su extensión; además tiene otras lagunas en su parte externa, entre las más importantes están: la azul, la verde, la pintada, la Negra y la Mandur, entre otras.
Actividades: Caminata | Fotografía
Loja (Loja)
Lagunas del Compadre
Las Lagunas del Compadre se encuentran a una distancia de 14 kilómetros desde el refugio de Cajanuma en el Parque Nacional Podocarpus. La caminata dura alrededor de ocho horas subiendo y bajando montañas, por ello es recomendable llevar un peso máximo de 15 kilos. Si bien se requiere de un gran esfuerzo físico, pero en realidad es muy gratificante poner un pie dentro de las lagunas.
Actividades: Caminata | Fotografía
Imbabura (Cotacachi)
Laguna de Cuicocha
La laguna de Cuicocha, en Cotacachi, refleja el azul intenso del cielo durante los días soleados. El perímetro de 14 kilómetros de esta cuenca, que es el cráter de un volcán, se ha convertido en una ruta para quienes gustan de las largas caminatas. Las plantas de pumamaqui, calaguala, chilca, mortiño, pino, entre otras, flanquean cinco rutas de diferente distancia y dificultad.
Actividades: Caminata | Fotografía | Observación de flora
Cañar (Cañar)
Laguna de Culebrillas
Considerada como una laguna sagrada , cuenta la leyenda que en ella entró y se escondió la culebra mítica de los cañaris.
Observando con detenimiento los meandros éstos forman figuras y picos de aves propias de la mitología cañari.
En los alrededores existen como testimonios, varias cimentaciones habitacionales de piedra que dicen de la presencia de las culturas Cañari-Inca. Sus aguas agitadas levemente por el constante viento andino, apenas llegan a los 6 grados centígrados.
Esta hermosa laguna tiene 1350 metros de largo por 445 metros de ancho, la profundidad en la parte central es de 19.20 metros, y el espejo de agua está a 3.885 m.s.n.m. A 20 metros del desaguadero, en 1979 aprovechando el verano de esta zona lacustre, se descubrió un andén de 4 metros de largo por 80 centímetros de ancho, vestigios incuestionables que nos habla de la presencia cañari en el sitio.
Culebrillas es un lugar mítico y origen de las etnias más vigorosas del país; el Pueblo Cañari, Es el sitio arqueológico en el área andina, venerado por los caciques: Cañar Capac, Checa Capac, Duma, Chaparra, Urcu Colla, Chamba, Duchipulla, Dumanaula, Caguana, Jachero y muchos otros.
Actividades: Camping | Caminata | Fotografía
Cañar (Déleg)
Laguna de Guabizhun
Pertenece a la parroquia de Solano, ubicada al sur del cantón Déleg, con una altitud de 2655 m.s.n.m., y una temperatura promedio de 12º a 14ºC.
El significado de la laguna viene del vocablo quechua Guabizhún que significa Corazón del Hombre. Se caracteriza por ser un ambiente lacustre, tiene una dimensión de 210 m de largo por 100m de ancho; el origen de la laguna es a través de vertientes subterráneas. En los alrededores se puede apreciar una variedad de plantas nativas como totora, caballo chupa, chilca, retama, cabuya entre otras; la presencia de aves como golondrinas, quililicos, se puede realizar paseos en bote, pesca deportiva y caminatas por el sector.
Actividades: Caminata | Fotografía | Pesca
Chimborazo (Guano)
Laguna de Langos
Además de ofrecernos una vista espectacular nos permite regocijar en un lugar misterioso escondido entre montañas.
Actividades: Caminata | Fotografía
Cotopaxi (Latacunga)
Laguna de Limpiopungo
La laguna de Limpiopungo, en el Parque Nacional Cotopaxi, tiene un paisaje ideal para la caminata y el deleite de flores. Para visitarla hay que llevar ropa abrigada, binoculares, rompevientos, carpas, alimentos y leña para hacer fogatas.
Actividades: Caminata | Ciclismo | Fotografía | Observación de aves
Imbabura (Pimampiro)
Laguna de Puruhanta
El más importante atractivo natural que posee el cantón Pimampiro es sin duda su majestuosa laguna llamada “Puruhanta”, ésta laguna todavía guarda su estado puro gracias a que se encuentra dentro de un área protegida, recientemente subida de puesto de Reserva, a Parque Nacional Cayambe-Coca.
Esta laguna de origen glaciar mide aproximadamente, en su parte más larga alrededor de 3.5 km, y en su parte más ancha 1.8 km; Con sus 272,92 hectáreas de superficie es un reservorio natural que recolecta los aportes de 4 vertientes que la alimentan permanentemente, la laguna desborda sus aguas por un desfogue en la parte noroccidental de ésta, formando así el Río Pisque que aguas abajo toma el nombre de Río Mataquí, posteriormente Río Chota, formando la gran cuenca del Río Mira.
Actividades: Caminata | Fotografía
Azuay (Pucará)
Laguna de Quinuas
Tomando el carretero con dirección a la comunidad de Quinuas a 14 Km de distancia aproximadamente se encuentra la laguna de Quinuas rodeada de hermosas
Actividades: Caminata | Fotografía
Carchi (Espejo)
Lagunas del Voladero
Estas lagunas se originan luego de la formación de glaciares durante el Pleistoceno. En épocas anteriores era una sola laguna pero con el paso de los años se han dividido en tres.
Ocupan una extensión de 17has. aproximadamente. Su perímetro es de 1.55km.
Existen 3 lagunas permanentes y los lagos distróficos formados por la acumulación de agua en época lluviosa
Actividades: Caminata | Fotografía | Observación de flora | Observación de fauna
Carchi (Tulcán)
Lagunas Verdes
Llamadas así por la coloración verdosa de sus aguas, debido a la contaminación de azufre que brota de los suelos que circundan el Volcán Chiles. Con una temperatura de 5 ºC, ubicada a 3900 msnm y a 2 km. de su punto de ascenso hacia el volcán. Ocupan una extensión de 8 has. y un diámetro de 1 a 1.5 km aproximadamente. Considerada una verdadera belleza escénica por el contraste de la coloración de las lagunas y el entorno. Existen tres lagunas permanentes y varios lagos distróficos formados por la acumulación de agua en época lluviosa.
Actividades: Caminata | Fotografía | Observación de flora
Azuay (Chordeleg)
Las Tres Lagunas
Las Tres Lagunas, se encuentran a 6 Km.de distancia del centro parroquial, a una altitud de 3.500 m.s.n. aproximadamente, son famosas por sus aguas cristalinas que nacen desde el páramo, y la gran diversidad de su flora y fauna. Allí crece la Chuquiragua o flor del caminante, la Valeriana, Tipo, Cubilan, Trencilla, Uña Cushma, Poma negra, la Congona o Guayusa serrana, todas sirven para preparar las bebidas aromáticas. En cuanto a la fauna los amantes de las aves y animales, se recomienda ubicarse en lugares estratégicos, y en horas de la mañana o la tarde se puede ver los animales como venados, osos, conejos y otros animales que viven en los bosques o pajonales, igual cosa sucede con las aves. En el camino el turista puede admirar y fotografiar el Fasayñan, los Dos Encuentros y al llegar a la primera cabaña se puede ver al frente, en la cordillera la cara de un simio que esta acostado. Llegando a las lagunas se puede ver la cara de un oso y un simio a un costado en la cordillera que rodea las tres lagunas.
La salida se recomienda que sea en la mañana si desea regresar el mismo día; pero si desea quedar a dormir en las lagunas la hora máxima de salida será a las 14h00 (dos de la tarde). El tiempo que toma en llegar a las tres lagunas es de tres a seis horas dependiendo del estado físico del visitante.
Actividades: Observación de aves | Caminata | Fotografía
Imbabura (Otavalo)
Lago San Pablo
El lago San Pablo se encuentra ubicado en Otavalo a los pies del volcán Imbabura. Ofrece varios caminos que llevan a miradores naturales como El Lechero y Mira Lago. En su entorno hay una infinidad de hosterías y restaurantes con precios variados. En los alrededores está el Parque Acuático de Araque, en la comunidad del mismo nombre. También se ofertan paseos en caballo.
Actividades: Caminata | Fotografía
Azuay (Gualaceo)
Maylas
El sitio Turístico Maylas contempla dos lagunas; a hora y media de caminata desde el centro poblado de la parroquia Luis Cordero está la primera que cuenta con una superficie aproximada de 3 hectáreas y a lo largo del margen de la laguna existe un acceso peatonal, lo que facilita el recorrido por la misma El agua es cristalina con alto grado de transparencia; la temperatura anual oscila en los 8°C. Posee una gran diversidad de especies nativas, pues está encerrada en un paisaje virgen de montaña y cubierta de vegetación original.
La segunda laguna es de tamaño inferior pero el paisaje es más espectacular. El acceso no se encuentra definido, por lo que es necesaria la compañía de personas que conozcan el lugar. Existen dos opciones, ambas siguiendo el curso de pequeñas caídas de agua.
Por encontrarse dos márgenes existen lugares amplios en donde se puede acampar. Entre los páramos, pajonales y bosque nublado, existe la presencia de gramíneas y una gran cantidad de epifitas, como bromelias, líquenes, musgos etc. Además, podemos añadir algunas especies acuáticas como la trucha (especie introducida) y las algas que son características dentro de estos ambientes lacustres.
Es un lugar ideal mismo que ofrece al turista paz, tranquilidad, silencio y el contacto con la naturaleza
Actividades: Caminata | Fotografía | Pesca
Pichincha (Cayambe)
Laguna de San Marcos
Es ideal para la fotografía y la pesca deportiva, se recomienda acampar en sus playas puesto que su recurso escénico tiene la belleza propia de una laguna de altura.
La Laguna de San Marcos es el resultado de eventos volcánicos y glaciares que han actuado simultáneamente. Desde los Picos Jarrín del Volcán Cayambe nacen dos glaciares en dirección a la laguna San Marcos que la abastece de agua.
Actividades: Caminata | Fotografía
Chimborazo (Chunchi)
Laguna Sonsaguin
Forma parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay y el acceso es a caballo o a pié. Esta laguna es la principal afluente de la laguna de Culebrillas, que baja por el Cerro Negro (Yanaurcu). Ofrece altas oportunidades para la observación de aves y para la práctica de varios deportes.
Actividades: Caminata | Fotografía
Imbabura (Ibarra)
Laguna de Yahuarcocha
La laguna es el principal atractivo de la capital imbabureña para miles de visitantes locales y de otras provincias. Está ubicada a 3 kilómetros del centro urbano a una altura de 2.190 m s.n.m.
Actividades: Caminata | Fotografía | Parapente | Paseo en bote
Cotopaxi (Salcedo)
Laguna de Yambo
La laguna tiene una profundidad de 150 metros. Es llamada “Laguna Encantada” quizás por sus leyendas; tiene vertientes subterráneas en la parte central de donde nacen sus aguas; se puede observar que la laguna ha crecido en forma espectacular por los nuevos regadíos que se ha
implementado en las zonas aledañas.
Ubicación
Esta situada a 7 kilómetros de La Cabecera Cantonal, en la parroquia Panzaleo; que ocupa la región sur del cantón. Desde la Cabecera Cantonal por la panamericana sur son 15 minutos; y hacia el interior es de media hora.
Actividades: Caminata | Fotografía
Azuay (Girón)
Laguna de Zhogra
La laguna se encuentra localizada en la parroquia San Gerardo, comunidad de Cauquil, es un lugar propicio para acampar, para el avistamiento de aves como: gaviotas, patillos de agua, colibríes curiquingue, mirlos, quilicos y patos silvestres.
¿Cómo llegar?
Es de fácil acceso; para llegar desde el centro cantonal, se toma la vía San Fernando, y luego la vía a Cauquil pasando el poblado de la comunidad.
Este atractivo turístico actualmente es visitado por turistas nacionales y extranjeros. Se puede realizar caminatas, recomendable llevar ropa abrigada, botas de caucho. Se puede realizar pesca deportiva.
Ubicación:
Se encuentra en el cantón Pucará siguiendo la vía Machala-Pasaje.
Desde del centro del cantón a 50 minutos en carro.
Actividades: Caminata | Fotografía
Chimborazo (Riobamba)
Laguna Negra
Esta laguna es muy similar a la Laguna negra del complejo de Colay-Atillo. Se encuentra así mismo en una depresión en la cima de la cordillera.
Actividades: Caminata | Fotografía
Tungurahua (Píllaro)
Laguna Pisayambo
Laguna Pisayambo se encuentra ubicado en las inmediaciones del Parque Nacional Llanganates a 45 Km. al nororiente del cantón, por la vía que conduce a la parroquia San José de Poaló, el acceso es fácil y se la puede apreciar desde la carretera misma. La laguna de Pisayambo es un lugar destinado al turismo naturista directo, prácticamente la laguna es un embalse natural modificado. Se puede realizar: Caminatas, observación de la flora y fauna típica de Páramos, camping, etc.
Actividades: Caminata | Fotografía
Cotopaxi (Sigchos)
Laguna Quilotoa
La del Quilotoa se ubica a 15 minutos de Zumbahua, en la Reserva Illinizas, provincia de Cotopaxi. Es considerada como una de las lagunas de origen volcánico más bonitas del planeta. Tiene 3 kilómetros de diámetro. por lo que se debe caminar por los senderos señalados. Recuerde no arrojar basura.
Actividades: Cabalgata | Caminata | Fotografía | Observación de flora
Cotopaxi (Salcedo)
Lagunas de Anteojos
El Parque Nacional Llanganates contiene un importante complejo lacustre en su páramo. Una de las lagunas mas vistosas es la de "anteojos". Para llegar a este sitio es recomendable un vehículo con doble tracción y el camino empieza en la ciudad de Salcedo, en donde se puede abastecer de víveres si se planea acampar en el páramos.
Actividades: Caminata | Fotografía
Chimborazo (Guamote)
Lagunas de Atillo
La laguna de Atillo se encuentra específicamente en la parroquia Cebadas del cantón Guamote, a 90 km de Riobamba y el viaje permite pasar por hermosos pueblos como Punín, Flores y Cebadas.
Durante el trayecto, el visitante se deleita con la vegetación típica de los páramos y comienza a sentir el cambio de temperatura, cada vez más frío, aproximadamente 10º C, por esto se recomienda el uso de vestimenta adecuada.
El camino que lleva a este destino sigue el curso del río Cebadas, buen lugar para un breve descanso y pescar trucha salmonada y luego continuar el viaje hasta las lagunas que son en el punto más alto de la cordillera.
Después de aproximadamente dos horas y media de viaje se llega a los páramos de Atillo, que tiene un marco impresionante, con una isla al norte del espejo, llena de vegetación natural propia del bosque andino y su fauna característica. Aquí hay la oportunidad de realizar pesca deportiva, paseos en sus riberas o en bote y camping.
En esta laguna usted podrá realizar una de las caminatas más atractivas de los Andes. Está ubicada en la meseta del Cubilche en la comunidad de la Esperanza, tiene una forma circular y es de origen volcánico. Usted puede llegar a la cima y encontrarse con un cráter donde hay 2 lagunas, sitio adecuado para realizar caminatas.
Actividades: Caminata | Fotografía
Imbabura (Otavalo)
Lagunas de Mojanda
Las lagunas de Mojanda se encuentran ubicadas en la provincia de Imbabura. Están rodeadas por pajonales en el páramo, este complejo es un sitio de partida para los excursionistas que prefieren subir a las cimas de las montañas Fuya Fuya (4 286 m) y el Cerro Negro (4 260 m). Se recomienda llevar alimentos, agua y carpas, pues no hay establecimientos que ofrezcan estos servicios.
Ubicadas en el cantón Alausí, parroquia Achupallas en Chimborazo. Las lagunas se encuentran en el Parque Nacional Sangay, cuenta con 45 lagunas las mismas que forman parte del paisaje natural del Ecuador. Estas poseen una característica especial, la corriente de aire forma pequeñas olas que enamora las pupilas de quienes la miran por la forma cercana a una pequeña playa.
En este lugar viven alrededor de 12 comunidades quienes se benefician del turismo de las lagunas que se encuentran en este lugar. Además, en septiembre serealizan festivales de música.
Actividades: Caminata | Fotografía
Imbabura (Cotacachi)
Lagunas de Piñan
Situado en la provincia de Imbabura una de las lagunas mas impresionantes y maravillosas del sector
Actividades: Caminata | Fotografía
Loja (Chaguarpamba)
Lagunas de Saraguallas
Ubicado a 30 minutos de la parroquia Santa Rufina, es visitado por un grupo considerable de turistas, especialmente los fines de semana y feriados. Cuenta con numerosas cascadas que sobrepasan los 10 metros de altura, los visitantes suelen llevar a preparar comidas típicas de Loja y a su vez recogen frutas por ciertos senderos del lugar. Cabe recalcar que se puede disfrutar de aguas frías, tibias y cristalinas, rodeadas de vegetación propia del lugar, ideal para tomar un descanso o dar un paseo.
Actividades: Caminata | Fotografía
Azuay
Parque Nacional Cajas
El Parque Nacional Cajas, localizado en la provincia del Azuay, está formado por grandes elevaciones que guardan en su interior sistemas lacustres, a manera de enormes cajas interconectadas. La laguna, ubicada en el centro del valle, es un sitio ideal para hacer caminatas ya que cuenta con tres senderos para acceder a un mirador. La reserva es ideal para la pesca, caminatas y avistamiento de aves.
Actividades: Caminata | Fotografía
Pichincha y Napo
Reserva Ecológica Antisana
En la Reserva Ecológica Antisana, ubicada entre Pichincha y Napo, sus principales atractivos naturales son el páramo de las almohadillas y las lagunas de La Mica, Secas y Tipopugro. A este destino lo acompaña la emergente gastronomía de Píntag, para matizar mejor el viaje.
Actividades: Caminata | Fotografía
Lagunas lagos region insular Ecuador Islas Galápagos
Galápagos (Isabela)
Laguna de los Diablos
La laguna de Los Diablos y sus pozas adyacentes son de origen volcánico
Actividades: Caminata | Fotografía | Ciclismo
Galápagos (San Cristóbal)
Laguna El Junco
Su nombre "Junco" se debe a una planta endémica acuática que crece alrededor de la laguna.
Actividades: Caminata | Fotografía
Nota:Si conoces de una laguna turística y no se encuentra en esta lista, déjanos tu comentario y de inmediato nos comunicaremos para subir la información.
Ecuador mi destino turístico: #Ecuadormidestinoturistico