Mostrando entradas con la etiqueta Turismo en Cuyabeno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo en Cuyabeno. Mostrar todas las entradas

Reserva Faunística Cuyabeno información turística

Destinos turísticos Ecuador - Unas vacaciones turísticas o un buen fin de semana en la amazonia ecuatoriana es lo que puedes encontrar en la espectacular Reserva Faunística Cuyabeno, donde la selva, los ríos, los animales, serán parte de tu travesía turística, un sitio turístico lleno de encantos, donde la paz, la armonía y el sonido de la naturaleza te acobijaran en un solo lugar.

Reserva Faunística Cuyabeno información turística

La región amazónica se caracteriza por grandes extensiones de bosque tropical donde árboles como el ceibo, el sande y la caoba pueden fácilmente alcanzar más de 50 metros de altura. Sin embargo, hay zonas donde el agua reemplaza al suelo firme, los ríos se convierten de pronto en angostos canales, aparecen lagunas grandes y medianas, y la canoa es la única manera de movilizarse entre los árboles y la vegetación. Son los bosques inundados de la Amazonía, de los cuales buena parte se encuentra protegida dentro de esta gran reserva. El área protegida toma el nombre del río Cuyabeno, que en su curso medio se desborda originando un complejo de 14 lagunas y formando el humedal más extenso de la Amazonía ecuatoriana. Estos bosques inundados son el territorio de delfines, manatíes, caimanes, anacondas y nutrias, y del guarango de agua, el árbol más singular de la reserva; gracias a sus especiales adaptaciones, puede crecer a orillas de ríos y lagunas, originando un ambiente mágico y misterioso que atrae a miles de visitantes cada año. La reserva es también considerada una de las áreas protegidas con mayor diversidad cultural de la Amazonía ecuatoriana. Aquí existen comunidades de indígenas Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar.


Ubicación

La reserva se encuentra en la zona norte de la Amazonía del Ecuador e incluye las cuencas hidrográficas de tres importantes ríos: el Cuyabeno al noroeste, el Lagartococha al este (a su vez límite fronterizo con el Perú) y el Aguarico que atraviesa la RPF Cuyabeno de oeste a este.
A pesar de que el bosque húmedo tropical de tierra firme es el ecosistema más abundante en la reserva (y de la Amazonía en general), son los ecosistemas inundados contiguos a los ríos Cuyabeno y Lagartococha lo que distingue a esta área protegida de las otras en la región oriental.

Para conocer algo más de la geografía de esa reserva y comprender la dinámica de estos bosques es necesario familiarizarse con los dos tipos de ríos que existen en la Amazonía y que también están presentes en la reserva: los de aguas blancas y los de aguas negras. Los de aguas blancas se originan en la cordillera y, al descender hacia tierras bajas, arrastran gran cantidad de sedimentos que le dan al agua color habano-amarillento, como la del Aguarico. Las zonas inundadas temporalmente por esta agua se llaman varzéas y son ricas en sedimentos, por lo que son preferidas para la agricultura. En contraste, los ríos de aguas negras nacen en la misma selva y su color es oscuro por la presencia de ciertas sustancias provenientes de la descomposición del material vegetal que cae en sus aguas. Un ejemplo son los ríos Cuyabeno y Lagartococha.

Las zonas inundadas por estos ríos, conocidas como igapós, pueden permanecer inundadas durante varios meses cada año.

Aspectos culturales

El territorio que actualmente ocupa la reserva ha tenido presencia humana desde hace mucho tiempo. Antiguamente las cuenca del río Aguarico estaba habitada por los “encabellados”. Los cronistas españoles llamaron así a estas personas que usaban largas cabelleras muy adornadas.

Los sionas y los secoyas que hoy viven dentro de la reserva descienden de los antiguos encabellados quienes vivían en zonas distintas. Los sionas vivían más hacia el norte, en el área comprendida entre los ríos Aguarico y Putumayo, en el límite fronterizo entre Ecuador y Colombia.

Los secoyas, en cambio, habitaban las riberas del Napo en el lado peruano; en 1940 migraron a las riberas del río Aguarico, presionados por la industria cauchera. Los cofanes ocupaban, y todavía lo hacen, las cuencas altas de los ríos Aguarico y San Miguel. Los actuales pobladores de la comunidad Cofán de Sábalo bajaron por los ríos y en 1972 se asentaron en la parte central de la reserva.

Existen también varias comunidades kichwa, en especial a lo largo del río Aguarico, en la zona conocida como Playas de Cuyabeno -en su encuentro con el Aguarico- y en la zona de Zancudo, en el extremo este de la reserva.

Biodiversidad

El bosque de tierra firme que cubre la mayor parte de la reserva es muy biodiverso; sin embargo, aquí nos referiremos únicamente a la flora y fauna de los ambientes acuáticos, que son los que caracterizan a Cuyabeno. El guarango de agua, el árbol más representativo, crece en canales y bordes de lagunas inundadas por aguas negras (igapós).




Principales atractivos turísticos

Laguna del Cuyabeno

A la zona más visitada de la reserva se accede navegando por el río Cuyabeno. La Laguna Grande, como su nombre indica, es la de mayor superficie de las 14 que existen en el sector. Desde ésta, por pequeños canales, se pueden visitar algunas otras como Caimancocha, Mateococha o Canangüeno. A su alrededor se encuentran varios senderos que se internan en el bosque de tierra firme. Los más visitados son Palma Roja, Saladero de dantas y Quebrada la Hormiga.

Lagartococha

El río Lagartococha marca la frontera con el Perú y el límite oriental de la reserva.
Navegar por este río y sus pequeños canales es una experiencia difícil de olvidar, tanto por el paisaje que ofrece la selva inundada, como por la variedad de fauna silvestre que se encuentra, en especial aves y monos. Aquí se pueden recorrer varias lagunas, en especial Imuya, Redondodocha y Delfincocha.

Zancudococha

La laguna más grande de la Amazonía ecuatoriana se encuentra en la parte más baja de la reserva, a un costado del río Aguarico. Su nombre, sorprendentemente, en realidad viene del vocablo sionasecoya soncorai, que significa “laguna del sonco” en referencia a un pececito que aquí abunda. Cerca de la laguna se encuentra la comunidad Kichwa de Zancudo, que mantiene un programa de turismo comunitario.

Comunidades indígenas

Alrededor de las comunidades indígenas Siona de Puerto Bolívar, a orillas del río Cuyabeno, y de la comunidad Cofán de Sábalo, a orillas del río Aguarico, se puede recorrer el bosque tropical, realizar paseos en canoa por los ríos y adquirir artesanías locales hechas con semillas y otros productos del bosque.

Facilidades existentes

Sector río Cuyabeno y Laguna Grande:

Alrededor del sistema lacustre y río Cuyabeno existen varios campamentos donde hospedarse.

Alrededor de la Laguna Grande hay varios senderos:

Palma Roja 

Circuito de 1,6 km de longitud que recorre el bosque tropical no inundado y parte del bosque inundado, característico de la reserva. Dificultad media.

El Saladero

Ruta de 1,7 km de longitud que recorre las lagunas y el bosque no inundado.
Termina en un saladero o lodazal donde se puede observar infinidad de guacamayos, loros y varios mamíferos. Dificultad media.

Copal

Recorrido de 2,5 km de longitud que recorre el sistema lacustre, los ríos y el bosque tropical inundado y no inundado. Dificultad media.

Sector río Aguarico y Lagartococha:

La comunidad indígena siona de Puerto Bolívar, a orillas del río Cuyabeno, la comunidad cofán de Sábalo, a orillas del río Aguarico y la comunidad kichwa de Zancudo, a orillas de Zancudococha, tienen actividades de turismo comunitario. Se puede recorrer el bosque tropical, realizar paseos en canoa por los ríos y adquirir artesanías.

Recomendaciones

Vestimenta. Ropa ligera y botas de caucho para caminar en los senderos del área.
Guianza. El ingreso a la reserva se debe hacer únicamente con operadoras de turismo autorizadas por la reserva y que cuenten con guías naturalistas certificados.

¿Cómo llegar?

Desde Quito

Se debe llegar a la ciudad de Lago Agrio por vía terrestre (270 km de vía asfaltada) o por vía aérea (35 minutos).

Desde Lago Agrio

Puente del Cuyabeno. Se toma la vía Lago Agrio – Tarapoa – Puerto El Carmen de Putumayo hasta llegar al puente sobre el río Cuyabeno (100 km) y donde se encuentra el puesto de control para el ingreso a la Reserva. Desde el puente se navega por el río hasta la Laguna Grande. El recorrido por el río toma 1h40 aproximadamente, dependiendo del nivel del río.

Por el río Aguarico

Se toma la vía a Puerto Mercedes, desde donde se navega por el río Aguarico. A lo largo del río existen varias comunidades indígenas.

Mapa ¿Ubicación?


Ecuador mi destino turístico: #Ecuadormidestinoturistico

Turismo en Cuyabeno

Destinos turísticos Ecuador - Conoce los diferentes lugares turísticos de Ecuador, sitios turísticos llenos de encantos mágicos construidos por la naturaleza, donde la paz y la armonía se unen en un solo lugar, nadar con delfines rosados es realmente sorprendente y único, así que debes llevar una cámara fotográfica y sacarte cientos de fotos que perduran por siempre. A continuación todos los lugares turísticos del Cantón Cuyabeno.

Turismo en Cuyabeno

Información

El cantón Cuyabeno se encuentra localizado al sureste de la Provincia de Sucumbíos, a 0007’ de longitud occidental, con una altitud de 200 a 300 msnm. Su nombre lo llevan la Parroquia Cuyabeno y la Reserva de Producción Faunística. Fue creado el 8 de agosto de 1998, mediante Registro oficial No. 379.

Límites

  • Al norte con los cantones Lago Agrio y Putumayo
  • Al sur los cantones Shushufindi y Aguarico, éste último de la Provincia de Orellana
  • Al este con la frontera de Perú
  • Al oeste con los cantones de Shushufindi y Lago Agrio.

Parroquias

  • Tarapoa (cabecera cantonal); Parroquias rurales Playas de Cuyabeno y Aguas Negras

Población

  • 7.133 habitantes (Censo 2010)

Superficie

  • 3.875 km2

Clima

  • Tiene un clima tropical húmedo

Hidrografía

  • Río Aguas Negras, Aguarico

Nacionalidades

  • Siona, Shuar, Secoyas, Cofanes, Kichwas, Awa

Principales Recintos y comunidades

San José, Paz y Bien, Centro Unión, Las Mercedes, Cofán Zábalo, Shiray, Las Palmas, Cóndor Mirador

Atractivos turísticos del Cantón Cuyabeno

El cantón Cuyabeno se encuentra dentro de la Reserva de Producción Faunística tan conocida en el ámbito mundial; Hablar de Cuyabeno es hablar de una de las bellezas naturales del mundo, un tesoro de la Amazonía Ecuatoriana, tierra de lagunas y avistamiento de delfines rosados.


La Reserva de Producción Faunística Cuyabeno comparte la mayor parte del territorio con el cantón Putumayo, con amplios ambientes lacustres donde destaca la denominada Laguna Grande. Es el sitio de mayor concentración de la actividad turística; Los visitantes llegan atraídos por la particularidad de los árboles macrolobios, el avistamiento de aves, anidamiento y reproducción del águila arpía y guayacamayos. Observar los míticos delfines rosados y los románticos atardeceres cautiva a turistas de todo el planeta.


La Reserva se extiende en un territorio de 603.380 has., entre las cuencas de los ríos San Miguel y Aguarico, en medio del bosque húmedo tropical amazónico.

Tiene como uno de sus objetivos principales la conservación y perpetuidad de una muestra del ecosistema amazónico, el más complejo del mundo.

Playas de Cuyabeno, territorio habitado por la nacionalidad kichwa, es un nuevo modelo de desarrollo, donde se aprecia la primera comunidad del milenio, en perfecta armonía con el medio ambiente.

También son muy visitados los ríos de la zona como el río Aguas Negras con su balneario local, las playas del río Aguarico con sus diferentes comunidades como Cofán Závalo.


En un día de fiesta, la delicia más tradicional que se degusta en las comunidades es la chicha de yuca, bebida que se ofrece al turista cuando llega a la comunidad. El casabe, tortilla hecha con yuca es otro de los platillos tradicionales y se puede acompañar con mayones asados, una delicia al paladar.

Mapa ¿Cómo llegar?


Lugares turísticos 

Reserva Faunística Cuyabeno

La reserva del Cuyabeno pertenece al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente (MAE), se encuentra situada en la Provincia de Sucumbíos, al noreste de la Región Amazónica de Ecuador. Fue creada bajo el Acuerdo Ministerial N. 322 de julio 26 de 1979 – Registro Oficial N° 69 Noviembre 20 de 1979.

Comprende 603.380 hectáreas y es uno de los lugares más biodiversos del planeta junto con el Parque Nacional Yasuní.


Los principales atractivos del Cuyabeno se relacionan con la enorme biodiversidad y el imponente sistema hidrográfico que forma parte de la Cuenca Amazónica. Este último, es el más extenso y de mayor caudal del mundo.

Su flora está entre la más diversa del planeta con alrededor de 12 mil especies distribuidas en diferentes hábitats. En cuanto a fauna, se estima que existe alrededor de 1 320 especies: 165 de mamíferos, 493 de aves, 96 de anfibios, 91 de reptiles y 475 de peces.

También, es ecosistema y hogar de especies únicas como el mítico delfín rosado de río.


Cerca de las orillas de los ríos Cuyabeno y Aguarico habitan 7 comunidades indígenas, pertenecientes a cinco nacionalidades: Sionas, Secoyas, Cofanes, Quichuas y Shuaras, que ofrecen la oportunidad de realizar turismo comunitario.

Estos Grupos étnicos son, en su mayoría, poblaciones reducidas, que subsisten de la caza, pesca, agricultura y actividades ecoturísticas.

Los principales atractivos de la Reserva Faunística Cuyabeno se relacionan con la enorme biodiversidad, el sistema hidrográfico y la presencia de culturas indígenas que ofrecen un turismo comunitario.

¿Cómo llegar?

Desde Quito Se debe llegar a la ciudad de Lago Agrio por vía terrestre (270 km de vía asfaltada) o por vía aérea (35 minutos).

Desde Lago Agrio Puente del Cuyabeno. Se toma la vía Lago Agrio – Tarapoa – Puerto El Carmen de Putumayo hasta llegar al puente sobre el río Cuyabeno (100 km) y donde se encuentra el puesto de control para el ingreso a la Reserva.

Desde el puente se navega por el río hasta la Laguna Grande. El recorrido por el río toma 1h40 aproximadamente, dependiendo del nivel del río. Por el río Aguarico. Se toma la vía a Puerto Mercedes, desde donde se navega por el río Aguarico. A lo largo del río existen varias comunidades indígenas.



Rios

Río Aguarico

Se encuentra a unos pocos metros de la Laguna de Zancudococha, en el Cantón Cuyabeno, es uno de los más importantes de la Amazonía Ecuatoriana junto a: Putumuyo, Napo, Curaray, Pastaza, Morona y Santiago. Cuenta con un puente colgante peatonal construido artesanalmente, que tiene una longitud de 264 m. Las riberas de este río forman playas de arena en las cuales se pueden practicar natación y disfrutar de los rayos solares acostado en la arena su paisaje esta compuesta por una abundante vegetación y la presencia de mariposas y aves con hermoso plumaje.

Río Cuyabeno

Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, a 17 Km. de la Parroquia Aguas Negras, el agua es de color negro debido a la presencia de poli fenoles y taninos provenientes de la descomposición de la materia vegetal. Sus aguas están habitadas por peces (picalón, bocachico, mojarra, guanchinche, paco) y otras especies acuáticas.

Río Aguas Negras

Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, a 1 Km. de la Parroquia Aguas Negras, sus riveras están conformadas por un bosque siempre verde de tierras bajas, el cual es un hogar para diversos animales.

Río Tarapuya

Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Este de la Parroquia Aguas Negras, a 6 Km. por la vía Puerto el Carmen, su corriente de agua que fluye por un cauce desde tierras altas a tierras bajas permite formar pequeños riachuelos. Nos permite realizar actividades como: recorridos en canoa, natación, camping, fotografía y filmaciones.

Río Rey De Los Andes

Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Sureste de la Parroquia Aguas Negras, en el Recinto Rey de los Andes, 31 Km. de Tarapoa, en medio de una selva virgen y un bosque cubierto por la densa niebla, se puede realizar varias actividades que dejan una experiencia extraordinaria y llena de aventura.

Lagunas turísticas

Laguna La Represa

Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, Parroquia Aguas Negras, es conocida por las hermosas aves que viven en sus aguas se puede disfrutar de sus espacios naturales con los cantos de las diversas aves que existen en el lugar.

Laguna Santillán

Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Noreste de la Parroquia Aguas Negras, a 4 Km. del recinto Marian 4, Tiene como atractivo las pequeñas lagunas que se forman con el agua de la lluvia. Este sitio está rodeado por exuberantes bosques templados y fríos.

Laguna El Encanto

Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Noreste de la Parroquia Aguas Negras, a 2 Km. del recinto Marian 4, es alimentada por las aguas del río Tarapuya, el agua es de color negro por que contienen ácido húmico y una casi total ausencia de sedimentos, que dan la apariencia al té cargado, en el agua se desarrollan algas las cuales se agrupan y forman una especie de alfombra natural de color rosado, en esta laguna podemos apreciar una variedad de especies.

Laguna Imuya

Se encuentra en el cantón Cuyabeno, al sureste del centro urbano en la parroquia Playas del Cuyabeno, forma parte del límite internacional con la república del Perú. Se forma dentro del complejo del río lagarto, formado por los ríos Imuya y Lagarto. Un fenómeno especial de la laguna Imuya son las islas móviles, partes de las cuales se mueven de un lugar al otro.

Lagunas De Zancudocha

Se le conoce como Laguna Iriparí. Su nombre, (Zancudococha) no se debe a la abundancia de mosquitos en la laguna, sino más bien a un mal entendido: el nombre indígena de la laguna es “soncoray”, que para los Sionas y Secoyas quiere decir “laguna del pequeño pez que llamamos sonyco”, lo que al oído mestizo sonó de alguna manera como “zancudo”. Es la laguna de aguas negras más grande y redonda de la Amazonia Ecuatoriana.

Otros sitios turísticos

Complejo Del Río Lagarto

Está formado por el río Imuya, la Laguna de Imuya, el Río Lagarto y las lagunas Redondococha, Delfincocha y Lagartococha, más otras numerosas lagunas menores. Esta zona forma parte de un enorme conjunto de lagunas y ríos más grande (10.000 hectáreas aprox.) que es compartido con el Perú.

Loma Vista Hermosa

Se encuentra en el Cantón Cuyabeno, al Oeste de la Parroquia Tarapoa, a 7Km del centro urbano, desde la cumbre de este lugar se puede apreciar el hermoso paisaje que rodea al mismo y un gran espacio ocupado por pantanos.

Gastronomía

Comidas Típicas

Guanta: Para la preparación se pone la carne con vinagre en un recipiente por 2 horas. Luego se hace un refrito con aceite, paiteña, cebolla, pimiento, ajo, cilantro, chillangua, maní y los aliños. Finalmente se incorpora la carne que se cocinó hasta que esté suave.

Chicha de yuca: Su preparación consiste en aplastar la yuca en un recipiente separado rallar el camote con agua. Luego se mezcla la yuca y el camote con el mismo líquido que se cocinó. Finalmente se deja fermentar durante 24 horas.

Tortillas de yuca: Su proceso de elaboración consiste en amasar la yuca, mezclarla con cebolla y mantequilla, batir los huevos y volver a mezclar todo. Luego una sartén con el aceite caliente colocar la masa a la que se le dio forma de tortilla y dejar hasta que esté doradita.

Ecuador mi destino turístico: #Ecuadormidestinoturistico